Amparo
1.- Introducción.
2.- Antecedentes del amparo.
• Época Precolonial y Colonial en México.
3.- Documentos de la Independencia.
• Elementos constitucionales de López Rayón.
• Constitución de Apatzingán.
4.- Acta constitutiva de la Federación mexicana de 1824.
5.- Constitución Federal de 1824.
6.- Constitución Centralista de 1836.
7.- Constitución de Yucatán de1841.
8.- Bases Orgánicas de 1843.
9.- Acta constitutiva y de reformas de 1847.
10.- Constitución Federal de 1857.
11.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
12.- Bibliografía.
INTRODUCCIÓN.
Distintos tratadistas mexicanos han buscado el origen del amparo, en la historia universal de las instituciones jurídicas, hurgando semejanzas o buscando similitudes,Ignacio Burgoa en su análisis llega hasta los pueblos orientales y el derecho azteca. Generalmente se ha creído hallar en el derecho romano las fórmulas de las cuales pudo derivarse el juicio de amparo .
Por esto en este trabajo se pretende conseguir un esbozo acerca de los antecedentes del amparo pero específicamente en México, y para esto considero conveniente que entendamos que significaamparo de acuerdo a lo que nos comenta el Diccionario Jurídico Mexicano de la UNAM, en la actualidad la última instancia impugnativa de la mayor parte de los procedimientos judiciales, administrativos y aun de carácter legislativo, por lo que tutela todo el orden jurídico nacional contra las violaciones realizadas por cualquier autoridad, siempre que esas violaciones se traduzcan en una afectaciónactual, personal y directa a los derechos de una persona jurídica, sea individual o colectiva .
ANTECEDENTES DEL AMPARO.
En los primeros tiempos, la humanidad no tenia reconocidos ni protegidos los derechos humanos por parte de las autoridades estatales, por lo que no factible encontrar medios de defensa de la Constitución ni de los derechos del hombre.
Por ejemplo, en Babilonia, donde tuvovigencia el Código de Hammurabi, en que se inscribieron instituciones de orden penal, civil, mercantil y familiar, más no de defensa de los derechos del hombre.
Dentro del sistema jurídico de Roma no se aprecia la presencia de medios de defensa del gobernado frente a los actos de las autoridades estatales.
• ÉPOCA PRECOLONIAL Y COLONIAL EN MÉXICO.
Entre los aztecas hubo un derechoespecial, pero que no contemplaba la existencia de derechos a favor de los gobernados, Se ha querido ver como antecedentes del amparo algunas instituciones que rigieron en la época colonial, tales como el recurso castellano de fuerza que, por cierto, rigió en México hasta el año de 1846 y que tenia por objeto proteger o hacer vigentes los fueros entre la población.
Se alude a un supuesto amparocolonial, que procedía contra actos de las autoridades como de particulares, sin que en realidad pueda considerarse como un auténtico medio de defensa constitucional, puesto que en la época en que rigió tal amparo, no existía Constitución alguna.
DOCUMENTOS DE LA INDEPENDENCIA.
Durante la guerra de independencia nacional, se expidieron diversos documentos, algunos de ellos de corteconstitucional, que contuvieron antecedentes reales del juicio de amparo. Sin embargo, debido a que no se consumó la independencia y México no nacía aún como Nación libre y soberana, esas instituciones no prosperaron.
• ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DE LÓPEZ RAYÓN.
En el documento que formula Ignacio López Rayón, conocido como elementos constitucionales, existe un medio de control constitucional que es dehabeas hábeas, (instrumento procesal de origen anglosajón que tiene por finalidad la protección de la libertad personal de los individuos ) llamado por el hábeas habeas, que regiría conforme a las disposiciones de la ley inglesa.
• CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN.
El resultado del Congreso de Anáhuac, fue la expedición del documento conocido como Constitución de Apatzingán, en que se establecen...
Regístrate para leer el documento completo.