Análisis ético "El hombre bicentenario"
ÉTICO
“EL
HOMBRE
BICENTENARIO”
Analizado
desde
“CARTA
A
MENECEO”
El hombre bicentenario es una historia donde se exalta la virtud del hombre como ser mortal y
sensible, que tal vez para muchas culturas, esto esté muy lejos de ser una virtud. Tambíen recalca la
individualidad del ser, pero en éste caso, la individualidad dada gracias a lacapacidad de adaptación
de Andrew, siendo ésta individualidad, el origen y motivo del recorrer de la existencia de Andrew.
Andrew, un ser innerte pero en la dicotomía de ser al mismo tiempo inmortal, pues al ser un artefacto
carece de vida, sin embargo, también es inmortal, pero para poseer la capacidad de no morir, se
debe estar vivo, y Andrew no tiene esa caracteristica de vida. Pero tambiénse puede ver desde otra
proporción, pues no puede morirse algo que no tiene vida.
“Acostúmbrate a pensar que la muerte para nosotros no es nada, porque todo
el bien y todo el mal residen en las sensaciones, y precisamente la muerte
consiste en estar privado de sensación. Por tanto, la recta convicción de que la
muerte no es nada para nosotros nos hace agradable la mortalidad de la vida;
noporque le añada un tiempo indefinido, sino porque nos priva de un afán
desmesurado de inmortalidad. Nada hay que cause temor en la vida para
quien está convencido de que el no vivir no guarda tampoco nada temible.”1
De ésta forma vista, entonces Andrew también es como se entera que su incapacidad para vivir está
en su incapacidad para sentir, pues su caparazón de lata, no llega siquiera asemejarze a un cuerpo
sensible. Y es donde comienza su busqueda de un cuerpo igual al de un hombre que lo permitiera
adaptarse a ésa sociedad a la que le había servido durante tantos años, pero bien se le habían
facilitado las cosas a Andrew, cuando su “Señor” primario descubrió en él una capacidad adquirida
de adaptarse a las situaciones o estados, y explotó su potencial artistíco con ésacapacidad, si bien
Andrew le “pagó mal” a su Señor pidiendo su libertad inducida por ésa misma necesidad y deseo
primario de verse con vida; fue el abono al terreno para inciar el largo proceso que le darí el placer
de verse y sentirse como un hombre.
1
EPICURO.
Carta
a
Meneceo.
P.
1
“Cuando decimos que el placer es la única finalidad, no nos referimos a los
placeres de los disolutos y crápulas, como afirman algunos que desconocen
nuestra doctrina o no están de acuerdo con ella o lainterpretan mal, sino al
hecho de no sentir dolor en el cuerpo ni turbación en el alma.”2
Para Andrew, ése dolor; era más bien, la ausencia de la sensación, ésa mismas que lo hacía
sentirse vivo, frágil e inmortal.
2
EPICURO.
Carta
a
Meneceo.
P.
3
CONFRONTACIÓN
DE
NOCIONES
CUERPO
El cuerpo es bien concebido como el objeto material que permite la existencia, sin embargo en “el
personalismo” se cambia ése “objeto” por lugar.
“El valor fundamental de la vida, fundamental en cuanto crea todos los demás
valores y principios. Prescribe la indisponibilidad de la vida y su sacralidad.
Muy unida...
Regístrate para leer el documento completo.