Análisis De La Investigación Llevada a Cabo Por George Almond y Sidney Verba tituLada La Cultura Política.
Cultura cívica, escrita en 1963, se apoya en doselementos fundamentales para desarrollar que la cultura política cívica es la base de la democracia: las orientaciones psicológicas y los objetos políticos2.
Almond y Verba siguiendo el modelo de Parsons y Shils, alegan que las orientaciones psicológicas se refieren a los aspectos internalizados de objetos y relaciones y que en ellas se incluyen tres clases diferenciadas de orientación: la orientacióncognitiva, la afectiva y la evaluativa. Las orientaciones cognitivas incluyen los conocimientos del ciudadano acerca del sistema político; las afectivas, comprenden los sentimientos de los individuos de la sociedad hacia el sistema político y por último, las evaluativas, abarcan las opiniones y los criterios de valor que cada persona ofrece sobre el sistema político en el que está integrado. Lasorientaciones políticas se encaminan; según los autores, hacia los objetos políticos de la sociedad. Almond y Verba llegan a distinguir tres categorías de objetos: los roles o las estructuras específicas (cuerpos legislativos, ejecutivos…), los titulares de dichos roles (monarcas, legisladores…) y los principios y decisiones de gobierno (tanto públicas como específicas)3, que a su vez puedenclasificarse de un modo más amplio teniendo en cuenta si están vinculados al proceso político o al administrativo.4 Además, a estas tres clases de objetos se les añade las orientaciones hacia uno mismo como sujeto participante del sistema político.
Por tanto, la cultura política se constituye por las diferentes clases de orientaciones cognitivas, afectivas y evaluativas hacia el sistema políticoen general, sus aspectos políticos y administrativos y la propia persona como miembro activo de la política.
Otro tema relevante tratado por estos autores ha sido la clasificación de los principales modelos ideales de cultura política: la parroquial, la de súbdito y la participante.
Almond y Verba definen la cultura política parroquial como aquella en la que predominan sentimientos de rechazohacia cualquier organización que vaya más allá del ámbito familiar, en el cual no existen orientaciones políticas entre la población y
donde los integrantes del sistema político no reconocen la presencia de una autoridad política. Por lo tanto, este tipo de cultura política corresponde a uno de los sistemas tradicionales más simples, con una baja especialización política y que carece deexpectativas hacia el sistema político.
La cultura política de súbdito se caracteriza porque en ella, aunque el ciudadano tenga consciencia de que existe una autoridad política, este enfoca su atención hacia los procesos administrativos del sistema, es decir, hacia los outputs. Esto hace que los individuos mantengan una relación pasiva hacia las acciones del sistema y que carezcan de motivación o deseode tomar un papel activo dentro del sistema político en el que se integran.
En la cultura participante los ciudadanos tienen un papel mucho más participativo y los individuos tienden a estar orientados hacia todos los objetos políticos del sistema.
No hay que olvidarse de que estos modelos de cultura política son ideales5 y por lo tanto nunca se van a desenvolver en sentido estricto. Esto...
Regístrate para leer el documento completo.