análisis de Mujeres de ojos grandes, de Ángeles Mastretta
Mujeres de ojos grandes– 8° ed.- Buenos Aires: Seix Barral, 2011.
224 p.: 23x15 cm.
ISBN 978-950-731-337-0
1. NARRATIVA MEXICANA I. TITULO
CDD M863
Ángeles Mastretta nació en la ciudad de Puebla el 9 de octubre de 1949. En Puebla Mastretta realizó todos sus estudios pre-universitarios hasta que en 1971 se mudó a laCiudad de México, después del fallecimiento de su padre Carlos Mastretta, quien tuvo una fuerte influencia en la escritora.
Mujeres de ojos grandes son las protagonistas de los treinta y cinco cuentos (a modo de retratos) que aparecen en el libro, cuyas vidas transcurren en una pequeña localidad de México, entre los años 30 y 40, aunque la autora insiste en que sus modos y maneras, suactitud ante la vida, sus reacciones tienen mucho que ver con los de las mujeres de nuestros días. Para Mastretta, estas treinta y cinco mujeres eran una excepción a la regla y por tanto para ella tienen algo de precursoras de un tipo de mujer moderna, activa y mucho más libre. Aunque cada uno de estos relatos pueden leerse de forma independiente y en el orden que a cada uno le apetezca, todos estánunidos por un nexo común: devolverle las ganas de vivir a una niña que padece una enfermedad letal. Con esa intención, la madre de la chica (La Tía Jose Rivadeneira) cuenta a su hija la historia de sus treinta y cuatro tías personajes principales de cada una de las historias incluidas en el libro. Esta anécdota esta basada en una real, sucedida a la propia autora: la hija de Ángeles Mastretta cayó encoma y en un esfuerzo desesperado por su parte de fortalecer en la niña los deseos de no morir, la autora comenzó a contarle, en la sala de terapia, la historia de sus antecesoras familiares (sus treinta y cuatro tías). Cada una de estas narraciones sirvió de inspiración para crear los treinta y cinco retratos de las mujeres de ojos grandes que aparecen en el libro.A esta historia la conformanuna serie de relatos cortos, cuyo título es muy sugestivo, ya que las protagonistas son todas mujeres subyugadas, eclipsadas por hombres dominantes, machistas, que hacen valer su posición en la sociedad. No obstante, estas mujeres, de una forma u otra, resultan finalmente protagonistas y vencedoras ante la opresión masculina, mostrando una personalidad vigorosa y mucho más fuerte de lo que se podríasuponer y cuando se proponen un objetivo nada las detiene. Ésta es una alusión directa con el título que sugiere la riqueza interior de estas almas femeninas.
La narradora, que conoce muy bien hasta los más recónditos pensamientos, sentimientos, intenciones y
acciones de cada uno de los personajes, nos presenta la historia de una colección de treinta y siete tías.
Al describir a cada una deesas tantas mujeres, la narradora nos va colocando un delicado contrapunto entre las “expectativas de género”, es decir, lo que en la sociedad y cultura tradicional mexicana es aceptable y esperado del comportamiento de hombres y mujeres, y lo que, de hecho, ellos y ellas son capaces de sentir, creer, pensar, desear, imaginar, soñar, crear, decir y vivir. El estilo de la narración es sutil ycreativo y nos lleva a ver, en cada una de las historias, una protagonista única y especial: una
mujer con ojos grandes.
Las tales tías reciben la instrucción y la compañía de madres, hermanas, abuelas y primas para aprender a cumplir, con decoro, sus papeles de hijas, madres, esposas, cristianas, pero en estas mismas mujeres, las tías, van a encontrar cobijo, complicidad y fuerza para atreverse aser
simplemente mujeres.
Temas como la relación con el cuerpo, sexualidad, libertad, maternidad, religión, soltería, infidelidad, relación con el padre y con el marido, relaciones prohibidas, como el tabú del incesto, son abordados con tal normalidad que, con aparente ingenuidad o ironía, va resquebrajando las certezas, las “leyes naturales” y las “verdades eternas” elaboradas por una sociedad...
Regístrate para leer el documento completo.