An Lisis Y Comparaci N De Pol Ticas De Transporte Urbano China Espa A Yang Wang UPM
China-España
Yang Wang
Investigadora, TRANSyT-UPM, España
Pablo Jordá Lope
Investigador, TRANSyT-UPM, España
RESUMEN
El crecimiento económico en China ha sido muy importante en las dos últimas décadas,
provocando un incremento de la urbanización, fenómeno que también se ha producido en
España, aunque en menor medida. Las pautas de movilidadhan experimentado cambios
significativos, debido a que la dispersión urbana ha provocado un incremento en el número
de viajes, en las distancias de viaje y en los niveles de motorización de la población, que en
las ciudades de China ha crecido, sólo en 2007, en torno a un 10%, mientras que en las
ciudades españolas lo ha hecho en un 5%.
Esta nueva situación ha provocado un cambio en las pautas deviaje, sobre todo en China,
ya que el peso de la bicicleta en el reparto modal de viajes ha disminuido entre 10 y 20
puntos porcentuales, mientras que el transporte público, y sobre todo, el uso del coche, han
aumentado.
Las políticas implementadas por los gobiernos locales, regionales y nacionales también han
influido: así, en China, se ha fomentado el uso del coche como motor de crecimientoeconómico y desarrollo social, mientras que en España, desde distintas administraciones,
se viene fomentado el uso del transporte público frente al uso del coche.
Estas similitudes y diferencias entre ambos países hace interesante realizar un análisis
comparativo de la movilidad en las principales ciudades chinas y españolas, utilizándose
algunos indicadores socioeconómicos y de movilidad. Elobjetivo del análisis es comparar
las diferentes políticas llevadas a cabo en ambos países y evaluar la efectividad de las
mismas y las diferencias de resultados conseguidos.
Palabras claves: políticas transporte, movilidad urbana, movilidad en China
1. INTRODUCCIÓN
China es un país en desarrollo que atrae la mirada de todo el mundo por su rápido y
continuo crecimiento. España es una de las grandeseconomías desarrolladas de Europa.
Ambos tienen en común el hecho de que padecen similares problemas de transporte, tales
como la congestión viaria o la degradación medioambiental, debidos al uso mayoritario del
1
coche. En ambos países se han implementado o se empiezan a poner en marcha gran
número de políticas de transporte urbano para atajar estos problemas. ¿Cuáles son las
similitudes y lasdiferencias entre un país en desarrollo y un país europeo en referencia a
las políticas de transporte urbano? ¿Se pueden recomendar buenas prácticas entre ambos
países? ¿Tienen algo que aprender uno del otro?
En este artículo se estudian tres de las principales ciudades de cada país. Tras analizar las
tendencias básicas en crecimiento económico, urbanización, motorización etc., se comenta
el uso de losdistintos modos de transporte en las ciudades analizadas, destacando las
diferencias entre los dos países así como la de las distintas ciudades de cada uno de ellos.
Se hace un repaso a las políticas que se han llevado a cabo recientemente y, en base a los
defectos detectados, se propone revisar o aplicar políticas alternativas que puedan
reconducir, de una manera más eficiente, los severosproblemas de transporte en las
ciudades de China y España.
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CIUDADES ANALIZADAS
Las ciudades escogidas para llevar a cabo el estudio son Beijing, Shanghai, Nanjing en
China y Madrid, Barcelona y Sevilla en España. La Tabla 1 contiene información general
básica sobre estas ciudades. Los crecimientos hacen referencia al incremento en el último
año del que se disponendatos. Las diferencias y similitudes entre las ciudades de ambos
países son consecuencia del diferente grado de desarrollo económico, de su proceso de
urbanización y del grado de motorización de su población.
Densidad
Superficie Población población Ingresos Per Crecimiento Crecimiento índice Motorización
PIB*
Motorización* (turismos/1.000 hab)
(km')
(10° hab.) (hab./ km2) Cápita (€)
16.410
15^4...
Regístrate para leer el documento completo.