ANALISIS CARTA MAGNA 1215
GENERAL :
La Carta Magna de 1215 es un escrito Ingles firmado por el Rey Juan I de Inglaterra, conocido también como Juan sin tierra. La aceptación del rey se debe a la unión de los habitantes y al clero, quienes por medio de los Barones lograron vencer al monarca sublimándose. Esta Carta Magna se elaboró en las reuniones de Runnymede.
Este documentoentre sus 63 disposiciones protege los derechos de la aristocracia frente la soberanía del rey. Entre ellas la monarquía se compromete a no violar las libertades políticas como religiosa. Da mayor seguridad a los campesinos, artesanos y comerciantes. Crea una comisión que regularía el poder del rey. También estable que nadie podría ser arrestado sin que por media exista una orden judicial. Entreotros artículos que limitan el poder del reino.
La Carta Magna tiene una considerable importancia al Derecho Constitucional, pues el contenido de ella pone límites al poder del estado, para que de esta manera se pueda asegurar la seguridad de los derechos ciudadano y para estos no se vean violentados en el ejercicio del poder del estado.
En lo personal, me parece que la elaboración de estedocumento fue un gran avance para la estructura del estado que conocemos hoy en día. Además considero que esta Carta Magna de 1215 fue un modelo para las constituciones que existen hoy.
ANÁLISIS ARTÍCULO POR ARTÍCULO :
(de 15 de junio de 1215)
I) PRIMERO, QUE HEMOS OTORGADO EN EL NOMBRE DE DIOS (That we have granted to God), y por la presente Carta hemos confirmado para Nos y nuestrosherederos a perpetuidad que la Iglesia inglesa sea libre, conserve todos sus derechos y no vea menoscabadas sus libertades. Que así queremos que sea observado resulta del hecho de que por nuestra libre voluntad, antes de surgir la actual disputa entre Nos y Nuestros barones, concedimos y confirmamos por carta la libertad de las elecciones eclesiásticas--un derecho que se reputa como el de mayornecesidad e importancia para la Iglesia--y la hicimos confirmar por el Papa Inocencio III. Esta libertad es la que Nos mismo observaremos y la que deseamos sea observada de buena fe (in good faith) por nuestros herederos para siempre jamás (in perpetuity).
A TODOS LOS HOMBRES LIBRES DE NUESTRO REINO (To all free men of our Kingdom) hemos otorgado asimismo, para Nos y para nuestros herederos atitulo perpetuo, todas las libertades que a continuación se enuncian, para que las tengan y posean de Nos y de nuestros herederos para ellos y los suyos:
ANALISIS :
Esta clausula hace referencia sobre la libertad de la Iglesia toda vez que en aquel entonces este importante poder estaba prácticamente al servicio del Rey. En esta carta Magna se le brinda la libertad a la Iglesia a fin deelegir a sus representantes sin la intervención del Rey
A manera de verbigracia refleja la disputa de Juan con el Papa sobre la elección de Stephen Langton como arzobispo de Canterbury.
2) Si fallece algún conde, barón u otra persona que posea tierras directamente de la Corona, con destino al servicio militar, y a su muerte el heredero fuese mayor de edad y debiera un "censo"(o "relief '), dichoheredero entrará en posesión de la herencia al pagar la antigua tarifa del "censo", es decir, el o los herederos de un conde pagaran 100 (cien) libras por toda la baronía del conde, los herederos de un caballero (knight) 100 (cien) chelines (shillings) como máximo por todo el "feudo" ("fee") del caballero, y cualquier hombre que deba menor cantidad pagará menos, con arreglo a la usanza antigua delos "feudos".
ANALISIS :
Esta clausula hace referencia directa a las posesiones que tenían los nobles en lo que respecta después de su muerte, toda vez que cuando un barón moría, él Rey podía exigir un deber de sucesión o “relief” el relevium) del heredero. Si no había ningún heredero, o si la sucesión fuera disputada, las tierras del barón podrían comisarse o “Escheated”' a la Corona....
Regístrate para leer el documento completo.