ANALISIS CIENTIFICO - TEGNOLOGICO DEL PERU
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS
ASIGNATURA: REALIDAD PERUANA Y GLOBALIZACION
MONOGRAFÍA
TEMA: ANALISIS CIENTIFICO - TEGNOLOGICO DEL PERU
AUTORES:
ANDIA DOMINGUEZ, Jhoe; CAMPOS VELA, Blanca Maribel; MICHA VASQUEZ, Kely Jhovana; MUÑOZ SORIANO, Luis Eduardo; TANTAHUILCA HUAMAN, Edison José.
DOCENTE:
Pedro Custodio
LIMA – PERÚ
2014
INDICE
INTRODUCCIÒNCAPITULO I :
1.- ANALISIS CIENTIFICO TECNOLOGICO Y DEFINICIONES
1.1.- Conceptos básicos
CAPITULO II:
2.- ESTRUCTURA, APRECIACION DE LA EXPRESION CIENTIFICO – TECNOLOGICO - POLITICA
2.1.- Estructura de la expresión científico – tecnológico
2.2.- Elementos básicos
2.3.- Elementos modificadores
2.4.- Campos institucionales
2.5.- Órganos
2.6.- Apreciación de la expresióncientífico – tecnológico
2.7.- Política institucional y nacional
CAPITULO III:
3.- AGENTES CIENTIFICOS – TECNOLOGICOS, RECURSOS HUMANOS, CIENCIAS SOCIALES Y APLICACADAS
3.1.- Agentes científicos
3.1.1.- Instituciones
3.1.2.- Universidades
3.1.3.- Las empresas
3.2.- Recursos Humanos
3.3.- Ciencias sociales y aplicadas
3.3.1.- Ciencias sociales
3.3.2.- Ciencias aplicadas
3.4.- Recursos naturalesCAPITULO IV:
4.- EXPRESION CIENTIFICO – TECNOLOGICA PERUANA Y LA GLOBALIZACION
4.1.- Introducción
4.2.- Iberoamérica y la globalización
4.2.1.- Instrumentos financieros
4.3.- El Perú y la globalización
4.4.- La gestión tecnológica
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
¿Sabía usted que la mayoría de los programas sociales que operan en la actualidad han sidocreados hace cerca de 30 años y siguen operando con la misma tecnología?
En ese mismo lapso, la tecnología ha hecho posible que las transferencias anuales de ganancias del sector privado al exterior se incrementen de US$255 millones a US$13,173 millones y, entre otros, que las exportaciones anuales de minerales metálicos aumenten de US$1,423 millones a US$27,631 millones−algo más de 10 veces elpresupuesto anual de los proyectos sociales focalizados.
¿Debe sorprender este crecimiento? No. En las últimas tres décadas, la tecnología ha permitido ganancias de productividad enormes que han transformado múltiples industrias y, por supuesto, también nuestra vidas.
Por ejemplo, en 1984, cuando se creó el Vaso de Leche, un teléfono celular pesaba más de 1 kilogramo y costaba más de US$4,000. A finalesde los años 70, cuando se crearon los comedores populares, solo se podían almacenar como máximo 500 kilobytes en discos de 8 pulgadas. Hace aproximadamente 20 años, cuando se creó el PRONAA, el disco duro de la computadora personal más grande tenía un tamaño de 80 megabytes. Hoy todo esto ha cambiado: los teléfonos pesan y cuestan entre 5 y 9 veces menos; es posible almacenar 2000 veces másinformación en USB diminutos y la computadora personal de hoy es literalmente 1000 veces más potente y capaz de la que existía cuando se creó el PRONAA.
¿No será que nuestros programas sociales podrían beneficiarse algo de este desarrollo tecnológico? Por supuesto. En mi opinión, gran parte del reto de inclusión se resolverá, más que incrementando el presupuesto, con un uso más inteligente de latecnología.
Tomemos el caso del PRONAA, cuyo cierre recientemente ha sido anunciado valientemente por la Ministra de Inclusión Social, Carolina Trivelli. Se trataba de un programa que carecía de un registro actualizado que les permitiera conocer realmente las características de sus beneficiarios, realizar un manejo logístico eficiente y un monitoreo del desempeño de sus operaciones y el progreso delimpacto sobre sus beneficiarios.
El PRONAA tenía un diseño deficiente que hacía prácticamente imposible gestionarlo de manera eficiente, despolitizada y transparente. Por eso, las filtraciones, los problemas de cobertura, la corrupción y la pobre calidad se daba en prácticamente todos los eslabones de la cadena de prestaciones. Por eso, los niños terminaban tirando a la basura el contenido de las...
Regístrate para leer el documento completo.