Analisis Convenicion Internacional Sobre La Eliminacion De Todas Las Formas De Discriminacion Racial
INTRODUCCIÓN 1
OBJETIVOS DE LA CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION RACIAL: 2
OBJETIVOS DE LA PRESENTE INVESTIGACION Y EXPOSICION: 2
1. CAPITULO: CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL NIVEL MUNDIAL 3
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA DISCRIMINACION RACIAL 3
1.1.1EL RACISMO ESTADOUNIDENSE Y LAS LUCHAS POR LOS "DERECHOS CIVILES" 3
1.1.2 LOS AÑOS DEL “APARTHEID” EN SUDÁFRICA 4
1.2 DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓNRACIAL 4
1.3 CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION RACIAL: 4
1.4 DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL 5
1.5 COMITÉPARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL 5
1.6 ARTICULOS RELEVANTES DEL CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION RACIAL. 6
1.6.1 “Primera Parte” 6
1.6.2 “Segunda parte”. 7
1.6.3 “Tercera Parte”. 7
2.Capitulo: APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL ENGUATEMALA 7
2.1 ANTECEDENTES DE LA DISCRIMINACION RACIAL EN GUATEMALA 7
2.1.1 EPOCA COLONIAL .............................................................................................7
2.1.2 Revolución de 1944 y conflicto armado interno 8
2.1.3 Constitución de 1985 hasta la fecha: 9
2.2 Aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas deDiscriminación Racial en Guatemala. 10
2.2.1 Ratificación por el Estado de Guatemala 10
2.2.2 Aplicación y alcancen el Organismo Ejecutivo. 10
2.2.3 Aplicación y alcance en el Organismo Judicial. 11
2.2.4 Aplicación y alcancen en el Organismo Legislativo. 11
2.3 LEGISLACIÓN NACIONAL EN CONTRA DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL 12
2.3.1 Constitución Política de la República de Guatemala.12
2.3.2 Ley de Idiomas Nacionales. 12
2.3.3 Código Penal: ARTÍCULO 202. Bis. 12
2.3.4 Otras leyes: 13
CONCLUSIONES: 14
RECOMENDACIONES 15
BIBLIOGRAFIA 16
ANEXOS 17
INTRODUCCIÓN
El racismo y la discriminación racial es toda y cualquier forma que impone lasuperioridad o inferioridad entre grupos étnicos, atribuyéndose el derecho a dominar o eliminar a los demás, presuntos inferiores, o que haga juicios de valor basados en una diferencia racial. De este modo el racista suprime sus derechos civiles, sociales, políticos y humanos. El racismo existe desde casi toda la historia de la humanidad.
Como resultado de 36 años de conflicto armado,los efectos de la guerra ahondaron causas estructurales de pobreza, discriminación y violencia que afectaron de manera preponderante a los pueblos indígenas.
El proceso que finalizó con la firma de los Acuerdos de Paz, permitió espacios de participación social y de propuesta política que tendrían posibilidades de profundizarse, si existiera mayor voluntad política por parte del Estadoguatemalteco en el cumplimiento de los Acuerdos, Pactos y Convenciones que ha firmado y/o ratificado para hacer que se respeten los derechos humanos.
El retorno de políticas de seguridad nacional y de representantes del Estado señalados de genocidio y delitos de esa humanidad al espacio de los poderes ejecutivo y legislativo, cierran posibilidades y espacios reales construidos por elmovimiento social en sus esfuerzos por crear democracias respetuosas de la dignidad humana.
Desde esa realidad, la restricción de los derechos civiles y políticos, ha limitado y restringido la obtención de otros derechos. De ahí, que el Informe de Desarrollo Humano más reciente ubique a Guatemala en el lugar 120 como parte de una clasificación de 170 países, siendo que su índice de desarrollo es...
Regístrate para leer el documento completo.