analisis de criticidad de equipos

Páginas: 6 (1364 palabras) Publicado: 20 de julio de 2014
Estudio de Criticidad de equipos
Ingeniería de Mantenimiento - STAFF TECNICO ABB

Julio 2005

INTRODUCCIÓN



El presente estudio propone una metodología para determinar la
criticidad de un equipo ó modulo funcional.



Se determinan las variables que influyen sobre la criticidad y se
cuantifican sus efectos. Se define un método de cálculo que
permite encuadrar los resultadosen bandas de criticidad, que
finalmente se utiliza para establecer la estrategia de mantenimiento
a la que será sometido el equipo ó módulo.

2

OBJETIVOS



Definir la criticidad
mantenimiento.




Establecer las variables que van a influir sobre la criticidad.



Definir tres tipos de criticidad, encuadrando los niveles calculados
dentro de bandas

para

serempleada

en

los

planes

de

Cuantificar la incidencia de cada variable y lograr niveles de criticidad
cuantificados en una escala de 0 a 100.

3

DESARROLLO
Evaluación de Criticidad



Definición. La criticidad es una medida ponderada que considera los siguientes aspectos:

1. el efecto que provocaría una falla del módulo funcional (ó equipo) dentro del proceso;
2. lavelocidad de reparación de la falla.
3. la frecuencia de ocurrencia de la falla.
• El criterio rector es considerar la criticidad como un indicador de la “magnitud

del
problema” que ocasiona la falla de un módulo o equipo . Una vez obtenido el nivel de
criticidad, éste será empleado para definir la estrategia de mantenimiento de ese módulo o
equipo . O sea que todos los criterios que se adoptanpara definir y cuantificar la criticidad,
sirven para decidir finalmente una estrategia de mantenimiento.



La magnitud del problema ó criticidad depende de tres aspectos:

4

DESARROLLO
a- El Efecto

Está en función de:






MAS: efecto cuantificado sobre el Medio Ambiente y Seguridad
PROD: efecto cuantificado sobre la Producción
COP: efecto cuantificado sobre CostosOperativos.
stby: disponibilidad de equipos de reserva

5

DESARROLLO
b - Velocidad de Reparación

Está en función de:




TMAFS: Tiempo Máximo Admisible Fuera de Servicio
TEF: Tiempo en Falla

6

DESARROLLO
c - Frecuencia de Fallas,
Está en función de:





MTBF: Tiempo Medio entre Fallas




Régimen: es el régimen de trabajo horario al que es sometido elequipo.

Historial: Considera datos históricos del equipo
Nivel de Carga: es el nivel de carga a la que se somete al equipo respecto a su
capacidad nominal.

fff: factor de frecuencia de fallas, cuantifica la influencia de todas la variables de
Frecuencia de Fallas

7

DESARROLLO
Ecuación de Criticidad.



Criticidad = { [ ( PROD + COP ) x stby ] + MAS } x fff

8

DESARROLLOCuantificación de Velocidad de Reparación.



TMAFS es el tiempo en hs que tolera la instalación asociada al equipo o módulo en falla
antes de manifestar pérdidas de producción o efectos sobre el medio ambiente y/o
seguridad.



TEF es el tiempo en hs que el equipo ó módulo está en condición de falla. Es
recomendable obtener este valor para cada módulo, a partir de la experienciaoperativa
del personal de mantenimiento. Para su cómputo se considera la disponibilidad de
recursos de mano de obra, repuestos, herramientas, contratos de servicios, etc. TEF es la
sumatoria de tiempos que se van acumulando:



TEF = demora en detección + demora en aviso + tiempo consumido en obtener
disponibilidad de recursos necesarios + tiempo neto de reparación + tiempo de puesta enmarcha.





Este cálculo es fundamental para evaluar los efectos posteriormente:
Si TEF < TMAFS no habrán efectos o serán leves.
Si TEF > TMAFS los efectos serán mas significativos a medida que la diferencia sea
mayor.
9

DESARROLLO
En caso de no tener datos precisos para determinar el tiempo consumido en obtener la disponibilidad de todos los
recursos necesarios, se puede...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Equipos Criticos
  • Equipos criticos
  • equipos criticos
  • Equipo de investigación: análisis y comentario crítico
  • Analisis critico
  • Análisis crítico
  • Analisis critico
  • Analisis Critico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS