analisis de cuentos

Páginas: 7 (1631 palabras) Publicado: 24 de julio de 2014
Enfoque histórico político de la educación argentina

Tema: Glosario
Institución: I.F.D n° 5.
Curso: 1ro.
División: “A”.
Docente: Julia Amarilla.
Alumna: Bazán Fabiana.
Año: 2014.



Glosario
Actores sociales: Se hace referencia a grupos, organizaciones o instituciones, que interactúan en la sociedad y que por iniciativa propia, lanzan acciones y propuestas que tienen incidenciasocial. Estos actores pueden ser: organizaciones sociales de base, sindicatos, movimientos, partidos políticos, iglesias, gremios, instituciones de gobiernos, organismos, entre otros.
Burguesía: es una clase social del régimen capitalista, sus miembros son los responsables de la producción, son dueños de su propio negocio y son el opuesto de la clase obrera. Los burgueses eran personas que no hacíanningún tipo de trabajo manual y son relativamente ricos, surgió en la Edad Media, específicamente en Europa. Recibió este nombre porque vivían en los burgos, que eran ciudades alejadas. La burguesía creció a lo largo de los siglos y en el siglo xviii expresaron ideológicamente sus valores e intereses. Se divide en tres categorías: la alta burguesía responsable de los medios de producción, laburguesía media que son las personas que ejercen una profesión liberal, y la baja burguesía son las personas de la industria y de comercio
Capitalismo: es un sistema socioeconómico en el cual los medios de
Producción y distribución son de propiedad privada y con fines de lucro. Las decisiones relativas a la oferta, la demanda, el precio la distribución y las inversiones no son tomadas por elgobierno. Los beneficios se distribuyen a los propietarios que invierten en empresas y a través de los salarios que se pagan a los trabajadores. El capitalismo es dominante en el mundo occidental desde el fin del feudalismo en el siglo xvii en Inglaterra, y se rige por el dinero, la economía de mercado y los capitales.
Educación: Es un proceso multidireccional mediante el cual se transmitenconocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. A través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modo de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores creando además otros nuevos procesos de socialización.
Espiritualismo: Doctrina filosófica que reconoce la existencia de otros seres además de los materiales.
Estados: Es un conceptopolítico que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formado por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
Gobierno: El concepto principal es que es la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por objeto, tanto dirigir, controlar y administrar lasinstituciones del Estado, como regular una sociedad política y ejercer autoridad. El tamaño del gobierno varía de acuerdo con el tamaño del Estado, y puede ser local, regional y nacional. Está compuesto por el Presidente, el vice o el primer ministro.
Ideología: Conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistema existentes en la práctica de la sociedad respecto a lo económico, lo social, locientífico tecnológico, lo político, lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. Y que pretenden la conservación del sistema (ideologías conservadoras) su transformación (que puede ser radical y súbita), revolucionario o paulatina, ideologías reformistas, o la restauración de un sistema previamente existente.
Iluminismo: fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló especialmente enFrancia e Inglaterra desde principios del siglo xvii hasta el inicio de la Revolución Francesa, aun que en algunos países se prolongo durante los primeros años del siglo xx. El siglo xviii es conocido, como el siglo de las luces. Abarco temas muy diferentes, sin embargo existían algunas ideas fundamentales. Llevaron a cabo críticas de creencias y supersticiones tradicionales.
Ilustración: Movimiento...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Analisis del Cuento
  • analisis de un cuento
  • Análisis de cuento
  • Analisis de un cuento
  • analisis de un cuento
  • Un cuento y sus análisis.
  • analisis de cuentos
  • ANÁLISIS DEL CUENTO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS