Analisis De Documento
Tucídides
Introducción y traducción
Patricia Varona Codeso
sequitur
Índice
sequitur [sic: sékwitur ]:
Tercera persona del presente indicativo del verbo latino sequor: procede, prosigue, resulta, sigue. Inferencia que se deduce de las premisas: secuencia conforme, movimiento acorde, dinámica en cauce.
Introducción Patricia Varona Codeso
Diseño cubierta: BrunoSpagnuolo © Primera edición: Ediciones sequitur, Madrid 2007
© De la Introducción y Traducción: Patricia Varona Codeso 2007
7
Discurso fúnebre de Pericles Tucídides
61
Todos los derechos reservados
ISBN-13: 978-84-95363-31-2
Impreso en España
Introducción
Patricia Varona Codeso
Desde Hegel, el pensamiento moderno ha considerado el discurso fúnebre de Pericles como una expresión insuperable delos ideales de la democracia griega en su período de esplendor. Para el filósofo alemán, Tucídides “nos pinta el más hermoso cuadro de una constitución, donde los ciudadanos están educados y tienen ante los ojos el interés de la patria, donde la individualidad es culta y posee una conciencia desarrollada de los negocios públicos y los intereses generales” 1. Esta visión idealizada de la Atenas dePericles, que ha tenido en el discurso fúnebre uno de sus textos fundamentales, ha ejercido una influencia considerable en la cultura europea occidental de los dos últimos siglos. Ha inspirado innumerables obras
7
Patricia Varona Codeso
Introducción
literarias y académicas, ensayos políticos y filosóficos, programas éticos y estéticos. Sin embargo, no puede decirse que Tucídides haya sido unautor muy leído ni que sus cualidades literarias resulten demasiado apreciables para el lector contemporáneo 2. No comparte con Platón y Homero el Olimpo de los cien “genios” de Harold Bloom, ni mucho menos el del “canon occidental”, y no figura en ninguna antología conocida de la literatura universal ni en ninguna biblioteca de autores imprescindibles —ni siquiera en los Oxford World’s Classics,donde tienen cabida, por ejemplo, las Meditaciones de Marco Aurelio o La guerra de las Galias de Julio César—, sino que por lo general se lee como historia y no como literatura. Ya los críticos literarios más reputados de la Antigüedad (Dionisio de Halicarnaso, Cicerón o Quintiliano) lo consideraban “difícil”. No cabe duda de que esto es en buena parte consecuencia de su carácter de rara avis,pues si en algo estarían de acuerdo todos sus estudiosos es en que, hasta donde sabemos, no tuvo verdaderos precursores ni continuadores, pese a la admiración que le profesaron autores como Jenofonte, Polibio o la princesa bizantina Ana Comnena, y pese a la intensidad con que se leyó y estudió durante el Renacimiento desde que entre 1483 y 1484 se publicara la traducción
latina de Lorenzo Valla 3.En 1512, Tomás Moro recomendaba su lectura en Utopía, pero nunca llegó a convertirse en un modelo literario. Ni su estilo denso y complicado, ni su aparente tibieza moral fueron del gusto de la Europa de la Edad Moderna, ansiosa de modelos a imitar en ambos sentidos. En realidad, si hay algún ámbito del mundo contemporáneo en el que Tucídides despierte algún interés, éste es sin duda elpensamiento político. Desde que Hobbes tradujo su obra al inglés en 1628 y lo calificó de “the most political historiographer that ever write”, no ha dejado de seducir a teóricos y analistas por la crudeza con que describe la naturaleza del poder y la subordinación del individuo a sus intereses. Lord Macaulay consideraba su obra “the non plus ultra of human art” porque era un escritor profundamenteinteresado en la política. En este sentido fue importante también para pensadores como Hume, Kant, Nietzsche o Weber. Para Hume, “the first page of Thucydides is the commencement of real history”; para Weber, el famoso diálogo de los melios, en el que los atenienses enuncian con toda franqueza los términos de la Realpolitik, era “maquiavelismo puro y duro”. Incluso la filología ha visto en él a un...
Regístrate para leer el documento completo.