Analisis de jose tadeo monagas

Páginas: 11 (2590 palabras) Publicado: 13 de junio de 2011
José Tadeo Monagas y el fin de la oligarquía conservadora
Se conoce como la oligarquía conservadora a la etapa de la historia venezolana comprendida entre 1830 y 1848. El término de debe a José Gil Fortoul, quien en su extraordinaria Historia Constitucional de Venezuela habló de oligarquía porque “la clase social menos numerosa se arroga la gobernación del Estado. Por la Constitución de 1830 serequería ser propietario o rentista para gozar de los derechos políticos” (1). La Oligarquía Conservadora estaba conformada por los hombres e intereses que ayudaron a José Antonio Páez en 1830 a consumar la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Agrupó a los beneficiarios del nuevo orden, básicamente los militares que hicieron la independencia y civiles ilustrados que rodearon a Páez paraconstruir un sistema contrario de la participación popular en la política y partidarios del libre mercado.
De acuerdo con Elías Pino Iturrieta, la palabra oligarquía es usada por primera vez en los documentos de la “Revolución de la Reformas” en 1835 cuando una facción de militares intentó derrocar al Presidente José María Vargas. El término se incorporó definitivamente al léxico políticovenezolano gracias al verbo encendido de Antonio Leocadio Guzmán y sus liberales, donde destacan Ezequiel Zamora y Antonio Guzmán Blanco (2).
No obstante su marcado carácter censitario, la Oligarquía Conservadora es considerada por la historiografía nacional, tal vez influenciada excesivamente por la obra de Gil Fortoul, como una época de gran avance institucional y estabilidad política. A pesar de susesgo excluyente y las habituales explosiones de violencia política, donde sobresale la mencionada Revolución de las Reformas, el sistema funcionó por un tiempo y logró restañar parcialmente las profundas heridas que dejó la Guerra de Independencia. Como prueba de lo anterior, podemos citar a Ramón Díaz Sánchez quien reseña en su extraordinario libro Guzmán Elipse de una Ambición de Poder el ambientereinante en la Caracas de 1840. Allí, nos dice, “la satisfacción de vivir se refleja en los rostros de las gentes que parecen encontrarle sentido a la vida. Hay dinero no sólo para llenar las primarias necesidades de la existencia, sino para las cosas superfluas que la embellecen” (3).
La Oligarquía Conservadora arroja un balance positivo si se le compara con los años de guerra y pobreza quevendrán posteriormente. La tarea de crear un nuevo Estado se encaró con entusiasmo. Al menos de manera nominal, la idea del Estado de Derecho tendió a prevalecer en la mayoría de los actos de gobierno así como la idea del manejo transparente de las finanzas públicas. José María Vargas y Carlos Soublette son ejemplos de una honestidad poco común entre los presidentes venezolanos. La Constitución de1830 gozó de amplio consenso al punto que, después de la de 1961, fue la de mas larga vigencia en la historia del país.
La postración económica generalizada es el rasgo distintivo del siglo XIX venezolano. La Oligarquía Conservadora hizo serios intentos para revertir tal situación, aunque sin obtener los resultados esperados. Los gobiernos conservadores intentaron fomentar el bienestar materialmediante políticas concretas en materia de inmigración y construcción de infraestructura. Igualmente, fomentaron la inversión privada eliminando impuestos (diezmo y estancos) y protegiendo a los acreedores como forma de atraer capitales extranjeros (Ley del 10 de abril de 1834). Es digno de mencionarse la acción de la Sociedad de Amigos del País, creada por Páez en 1829 y cuyo primer presidente fueJosé María Vargas. Esta sociedad tuvo como objetivo, en palabras de Vargas, “el bien privado y público, procurando ya dar extensión y mejoras a la educación y al fomento de la agricultura, comercio y artes…” Gil Fortoul no duda en hacer un balance positivo del período: “Gracias a una administración honrada y prudente, y a pesar de cuatro revoluciones (la de Monagas, la de Gabante, la de las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Biografia De Jose Tadeo Monagas
  • reseñas de Jose Tadeo Monagas
  • José Tadeo Monagas
  • Jose tadeo monagas
  • Jose tadeo monagas
  • jose tadeo monagas
  • Jose tadeo monagas
  • Jose Tadeo Monagas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS