ANALISIS DE LOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCION NACIONAL

Páginas: 33 (8209 palabras) Publicado: 1 de agosto de 2015
ANALISIS DE LOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCION NACIONAL
PRIMERA PARTE: DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS
ARTICULOS DEL 1 AL 43

ARTICULO 1: La nación Argentina adopta la forma representativa, republicana y federal.
a- Forma representativa: si el bien del pueblo es el soberano, no puede gobernar por sí mismo, sino que debe delegar en personas, elegidas por él, el ejercicio de las funciones delgobierno. El pueblo gobierna a través de sus representantes, que pueden ser con mandato representativo o con mandato imperativo.
b- Forma republicana: se basa en los principios:
- Todo cargo público surge del voto o sufragio.
- Todos los funcionarios son responsables civil, penal, administrativa y políticamente, por las faltas o delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones.
- Los actos degobierno deben ser dados a publicidad como respeto y libertad de prensa.
- El ejercicio de los cargos públicos electivos, o cargos políticos, tienen una duración limitada a cierto período de tiempo.
- El poder se fracciona en tres partes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Es la división de poderes.
- Existencia de una ley fundamental llamada Constitución.
- Igualdad ante laley.
c- Forma federal: implica el reconocimiento de que la República está compuesta por entidades políticas autónomas, denominadas provincias. En nuestro país el poder de gobierno del país aparece repartido entre dos clases de gobierno diferentes: el gobierno central o nacional y los gobiernos locales o provinciales. En un régimen unitario o centralizado, las atribuciones políticas fundamentales delgobierno del país aparecen concentradas en el gobierno nacional, que dirige a toda la Nación desde un mismo centro político, sin respetar las autonomías provinciales.





ARTÍCULO 2: Este artículo confiere a la Iglesia católica apostólica romana, una situación de preferencia frente a las demás religiones, respondiendo al sentimiento mayoritario del pueblo argentino. Esto no significa, sinembargo, que la católica sea la religión oficial del Estado. El verbo “sostener” utilizado en el texto, significa que el gobierno federal debe contribuir a financiar los gastos de mantenimiento de la Iglesia católica, éste no es su único sentido. Dicho verbo tiene contenido más profundo, como expresar el reconocimiento de que la católica, es la religión que profesa la mayoría del pueblo argentino, y almismo tiempo declara la vinculación moral existente entre la Nación y la Iglesia Católica. No afecta para nada el principio de libertad de culto (artículo 14) sino que reconoce la libertad religiosa, que es profesar libremente su culto, pero no la igualdad religiosa, que se ve en la supremacía o privilegio de una religión sobre otra, como en el caso de la católica.
ARTICULO 3: trata la cuestiónsobre la Capital sosteniendo que las autoridades nacionales deberán residir en la misma. Tiene un gobierno integrado por los tres poderes clásicos: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
ARTÍCULO 4: en este artículo se establece de qué manera se forma y se mantiene el Tesoro Nacional, aclarando cuáles son los recursos que permiten obtener el dinero necesario para que el GobiernoFederal pueda hacer frente a los gastos que causa el funcionamiento del Estado nacional. Estos recursos se clasifican en dos categorías:
a- Ordinarios: aquellos que son corrientes y sirven para hacer frente a los gastos comunes del Estado. Son los impuestos a la importación y a la exportación de mercaderías, denominados también “derechos o aranceles aduaneros”, el producto de las ventas fiscales,el precio de los servicios que presta el correo, las contribuciones.
b- Extraordinarios o de emergencia: aquellos que deben ser utilizados para hacer frente a situaciones excepcionales. Los empréstitos (son préstamos que el gobierno solicita, ya sea a particulares o a otros países o a entidades financieras internacionales. Tienen plazos largos de amortización (devolución del capital), deben...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Análisis de articulos de la constitución nacional
  • Articulo 14 Constitucion Nacional
  • ENSAYO ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
  • Analisis Del Articulo 211 De La Constitucion
  • Analisis Artículo 26 Constitucion
  • Analisis Del Articulo 31 De La Constitucion
  • analisis articulos constitucion de venezuela
  • Analisis de articulos de la constitucion de venezuela

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS