Analisis De Noticias
“Los discursos inspiran menos confianza que las acciones”.
Aristóteles
Para el desarrollo del trabajo, el cual tiene como finalidad realizar el Análisis Critico del Discurso (ACD) a diferentes editoriales de diarios y revistas de circulación del país y así mismo identificar las características propias del discurso y suanálisis, de igual manera también se realizará una comparación de las mismas, ya que como bien es sabido, tanto los escritores de las editoriales y los medios donde estas son publicadas, tienen alguna tendencia política marcada. La elección se llevo a cabo revisando las publicaciones del diario El Tiempo y el semanario Voz, dos medios importantes de circulación nacional.
Los anuncios de losdiálogos de paz entre las FARC y el Estado colombiano se dan a principios de Septiembre de 2012, y es allí donde se confirman los acercamientos que se darán en Oslo (Noruega) y La Habana (Cuba). De inmediato, el apoyo y las críticas frente a este proceso de paz no se hicieron esperar, motivo por el cual decidimos elegir este tema, ya que el contenido del mismo, nos provee de bastante material para el ACD,basándonos en el enfoque retorico, pues nuestro interés esta en develar la relación entre el discurso de las diferentes editoriales y la persuasión como su objetivo principal.
Para el desarrollo de este trabajo, es importante citar así pues, siguiendo a Íñiguez y Antaki, quienes optan por la caracterización de discurso como:
“un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promuevenciertas relaciones sociales”.
Donde el análisis del discurso consiste en:
“estudiar cómo estas prácticas actúan en el presente manteniendo y promoviendo estas relaciones. Es decir “sacar a la luz el poder del lenguaje como una práctica constituyente y regulativa”.
EDITORIALES DIARIO EL TIEMPO
¿QUIÉN MIENTE?
Fueron dos las columnas seleccionadas de la columnista SaludHernández-Mora. Es esta una periodista española, llegada hace aproximadamente cinco años a Colombia como gerente de la compañía de asesoría de imagen y comunicaciones Burston Marsteller. A través de las dos columnas elegidas, es notorio un fuerte radicalismo y la violencia verbal, superior a la que estamos acostumbrados a leer en los diversos medios impresos del país, por ejemplo escribe en una de sus columnas“Yo supongo que por expresar mis reservas acerca de un proceso que creo que vende principios democráticos básicos, como la Justicia, me tildarán de guerrista, paraca y enemiga de la paz”. Aunque es evidente que son opiniones personales, y su odio hacía las entidades políticas por la manera de referirse a las mismas.
LA PAZ ES POSIBLE
Editorial de Carlos Lozano, director del semanarioindependiente La Voz, publicada en el diario El Tiempo el 21 de Octubre de 2012. En este se destaca por el uso del lenguaje del escritor, una tendencia política de izquierda por las críticas y comentarios que realiza, un claro ejemplo es la forma de cerrar la editorial, donde cita “El Gobierno no puede presentar al Estado como víctima cuando es el principal depredador de los derechos humanos”.
Elanálisis del discurso se constituye como una metodología que permite llevar a cabo el estudio de procesos sociales y psicosociales, asimismo la manera en la cual el lenguaje, en este caso escrito, adquiere una posición central, siendo la respuesta al hecho de plantear la idea de una mesa de negociación para la paz por parte del Estado colombiano con la milicia de las FARC y reivindicando la teoría,según la cual se plantea que “todo es lenguaje”. Por parte de los escritores de las editoriales, el uso de un lenguaje cotidiano y capaz de explicar la situación de los diálogos de paz y lo que realmente sucede. En este caso, el lenguaje se convierte en una práctica social con la capacidad de construir una determinada realidad, según sean los intereses de su escritor. Dentro de este mismo...
Regístrate para leer el documento completo.