ANALISIS DE SENTENCIAS
DERECHO CIVIL GENERAL Y PERSONAS
Juez que profiere la sentencia: La Corte Constitucional.
Fecha de la sentencia: Santafé de Bogotá, D.C., veintidós (22) de enero de mil novecientos noventa y ocho (1998).
Recurso interpuesto: Ninguno
Parte demandante: El ciudadano Orlando Muñoz Neira.
Parte demandada: Demanda de inconstitucionalidad, en contra de algunos artículos delCódigo Civil y de leyes que lo han modificado.
Descripción de los hechos:
1. El ciudadano Orlando Muñoz Neira, en uso del derecho consagrado en los artículos 40, numeral 6, y 241, numeral 4, de la Constitución, presentó, ante esta Corporación demanda de inconstitucionalidad, en contra de los artículos 92 (parcial), 214 (parcial), 220 y 237 (parcial) del Código Civil; 6º de la ley 95 de 1890, y3º de la ley 75 de 1968 (parcial).
2. Por auto del tres (3) de abril de mil novecientos noventa y siete, el Magistrado sustanciador rechazó la demanda con respecto del artículo 3º de la ley 75 de 1968 (parcial), por existir cosa juzgada constitucional, pues en sentencia C-109/95 fue declarado exequible el aparte demandado. En relación con las demás normas acusadas, admitió la demanda y ordenó lafijación del negocio en lista, para asegurar la intervención ciudadana dispuesta por los artículos 242, numeral 1, de la Constitución, y 7, inciso 2o., del decreto 2067 de 1991.
Cuestión jurídica relevante:
¿La presunción de derecho, consagrada en el artículo 92 del Código Civil, sobre la época de la concepción, quebranta los artículos 1,5 y 13 de la Constitución Política de Colombia?
Normasjurídicas relevantes en la sentencia:
los artículos 92 DEL PRINCIPIO DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS, 214, 220 DE LOS HIJOS LEGÍTIMOS CONCEBIDOS EN MATRIMONIO y 237 DE LOS HIJOS LEGITIMADOS, del Código Civil; el artículo 6º de la ley 95 de 1890, y el artículo 3º de la ley 75 de 1968. Normas demandadas.
Argumentos del demandante:
1. Considera el actor que las disposiciones acusadas quebrantanlos artículos 1, 5, 13, 21, 42, 44, 45, 83 y 366 de la Carta Política, pues la presunción contemplada en el artículo 92 se puede desvirtuar. Existen casos donde el nacimiento se produce antes de los ciento ochenta días o después de los trescientos días de la concepción. Por tanto, la presunción de derecho impide que quien nazca antes o después del término contemplado en el artículo demandado puedaimpugnar o afirmar su filiación, cuando científicamente ésta es demostrable.
2. Los avances tecnológicos y científicos permiten determinar fácilmente la filiación de los individuos. Por tanto, si desaparece la presunción de derecho que consagra la norma acusada, será posible para quien impugne o quiera afirmar su paternidad, o su filiación, el acudir a estos avances, aun naciendo por fuera de lostérminos establecidos en el artículo 92, y demostrar su legitimidad o negarla.
Decisión juez ad quo: No hay, pues se trata de una demanda de inconstitucionalidad, para la cual tiene competencia La Corte Constitucional.
Argumentos del demandado: No hay parte demandada, pues la demanda trata de la inconstitucionalidad de unos artículos del Código Civil
Decisión ad quem: Para resolver el presentecaso, solo tiene competencia la Corte Constitucional.
Considerandos de la Corte:
1. La ciencia médica ha llegado a establecer sin lugar a dudas la posibilidad de nacimientos de seres humanos que sean el resultado de gestaciones de duración inferior a 180 días o superior a 300 días.
2. La presunción de derecho del artículo 92 tiene una finalidad clara: permitir que se pruebe o se descarte lafiliación, pues la calidad de hijo de una persona en especial, como es bien sabido, es parte del estado civil.
3. ¿Qué ocurre cuando a un ser humano que ha nacido, es decir, que se ha separado completamente de su madre y ha sobrevivido siquiera un instante (artículo 90 del Código Civil), como resultado de una gestación inferior a 180 días, o superior a 300 días, se le aplica la presunción de...
Regístrate para leer el documento completo.