analisis del cuento silva a la agricultura en la zona torrida
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U. E. Priv. Noct. Las Américas
Maracaibo, Zulia
Silva a la agricultura de la zona tórrida
Andrés Bello (1781-1865) publicó por primera vez este poema
en el Repertorio Americano, Londres, I, p. 7-18, 1826.Elaborado por:
Angel Portillo
C.I.nº 20.438.062
Curso Dominical III y IV
Esquema
1- Cuantas estrofas tiene el poema.
2- Silabas métricas de los versos de cada una de las estrofas.
3- Tema presente en la obra.
4- Palabras desconocidas.
5- Características del neoclasicismo presente en la obra.
Desarrollo
1- Cuentas estrofastiene el poema
Consta de un total de trescientos setenta y tres (373) versos, distribuidos en siete (7) cantos o estrofas, dispuestos en forma de Silva.
2- Silabas métricas de los versos de cada una de las estrofas
¡Salve, fecunda zona,
que al sol enamorado circunscribes
el vago curso, y cuanto ser se anima
en cada vario clima,
acariciada de su luz, concibes!
Tú tejes al veranosu guirnalda
de granadas espigas; tú la uva
das a la hirviente cuba;
no de purpúrea fruta, o roja, o gualda,
a tus florestas bellas
falta matiz alguno; y bebe en ellas
aromas mil el viento;
y greyes van sin cuento
paciendo tu verdura, desde el llano
que tiene por lindero el horizonte,
hasta el erguido monte,
de inaccesible nieve siempre cano.
Tú das la caña hermosa,
dedo la miel se acendra,
por quien desdeña el mundo los panales;
tú en urnas de coral cuajas la almendra
que en la espumante jícara rebosa;
bulle carmín viviente en tus nopales,
que afrenta fuera al múrice de Tiro;
y de tu añil la tinta generosa
émula es de la lumbre del zafiro.
El vino es tuyo, que la herida agave
para los hijos vierte
del Anáhuac feliz; y la hoja es tuya,que, cuando de süave
humo en espiras vagorosas huya,
solazará el fastidio al ocio inerte.
Tú vistes de jazmines
el arbusto sabeo,
y el perfume le das, que en los festines
la fiebre insana templará a Lico.
Para tus hijos la procera palma
su vario feudo cría,
y el ananás sazona su ambrosía;
su blanco pan la yuca;
sus rubias pomas la patata educa;
y el algodón despliega al auraleve
las rosas de oro y el vellón de nieve.
Tendida para ti la fresca parcha
en enramadas de verdor lozano,
cuelga de sus sarmientos trepadores
nectáreos globos y franjadas flores;
y para ti el maíz, jefe altanero
de la espigada tribu, hincha su grano;
y para ti el banano
desmaya al peso de su dulce carga;
el banano, primero
de cuantos concedió bellos presentes
Providencia alas gentes
del ecuador feliz con mano larga.
No ya de humanas artes obligado
el premio rinde opimo;
no es a la podadera, no al arado
deudor de su racimo;
escasa industria bástale, cual puede
hurtar a sus fatigas mano esclava;
crece veloz, y cuando exhausto acaba,
adulta prole en torno le sucede.
Mas ¡oh! ¡si cual no cede
el tuyo, fértil zona, a suelo alguno,
y como denatura esmero ha sido,
de tu indolente habitador lo fuera!
¡Oh! ¡Si al falaz rüido,
la dicha al fin supiese verdadera
anteponer, que del umbral le llama
del labrador sencillo,
lejos del necio y vano
fasto, el mentido brillo,
el ocio pestilente ciudadano!
¿Por qué ilusión funesta
aquellos que fortuna hizo señores
de tan dichosa tierra y pingüe y varia,
el cuidado abandonan
y...
Regístrate para leer el documento completo.