ANALISIS DEL IVA EN MEXICO
I. INTRODUCCIÓN.
CONCEPTO.
Impuesto al valor agregado, es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir que se le paga al estado cada vez que se compra un producto gravado con este impuesto.
Este impuesto resulta financiado por el consumidor final. Se dice que es un impuesto indirecto porque el fisco no lo recibe directamente del tributario.
El impuestoal valor agregado grava el valor que un ente, generalmente una empresa, añade en el curso de sus operaciones a los bienes y servicios que adquiere de otros entes, pare después enajenarlos o prestar servicios.
El conocimiento que concierne al registro contable del impuesto al valor agregado es de suma importancia no sólo para personas que estudian principios de contabilidad, sino también paraotras ciencias como: economía, administración pública, derecho, etc.
El impuesto al valor agregado interviene en un sinnúmero de operaciones, su registro contable se debe hacer teniendo en cuenta varios aspectos legales, tales como: la tasa, la actividad de la empresa, la zona de ubicación, las concesiones especiales otorgadas, etc., aspectos que varían según la ley y los reglamentos de cada país.Con frecuencia las tasas del impuesto al valor agregado sufren modificaciones conforme van surgiendo cambios en el desarrollo social y económico de cada país; por tal motivo, para su correcta aplicación, es preciso conocer las disposiciones legales que contengan las tasas vigentes.
II. ANTECEDENTES.
En 1948 en Francia se estableció, de forma exclusiva para el nivel de
mayorista, el Impuestoal Valor Agregado, el cual ya contemplaba que debía
recaudarse en etapas periódicas; permitiendo, a su vez, la deducción de la
parte del impuesto ya cubierto en la etapa o periodo anterior.
Para el año de 1967, el Consejo de la Comunidad Económica Europea decidió
adoptar los principios de este impuesto, estableciendo acuerdos mediante los
cuales los estados miembros del “MERCOSUR” conveníanen sustituir sus
respectivos sistemas de impuestos que gravaban las transacciones
comerciales, por un sistema común que incluía al mismo tiempo el impuesto
sobre el “valor agregado”, así como ciertos impuestos “compensatorios” a las
importaciones, y exenciones o bonificaciones a las exportaciones.
En México, la Ley del impuesto al valor agregado fue publicada en el Diario Oficial de laFederación, el día 29 de diciembre de 1979 y entró en vigor, en toda la República, el día 1/o. de enero de 1980. El 31 de diciembre de 1982 las tasas de este impuesto sufrieron modificaciones, quedando en: 0%, 6%, 15% y 20%, y entraron en vigor a partir del día 1/o. de enero de 1983, para ser aplicadas de acuerdo tanto a los valores que señala esta ley, como al lugar o la zona que se realizan losactos o las actividades.
El impuesto al valor agregado abroga o sustituye, entre otros, al impuesto federal sobre ingresos mercantiles, cuya principal deficiencia radicaba en que se causaba en "cascada", es decir, que debía pagarse en cada una de las etapas de producción y comercialización, lo que determinaba en todas ellas, un aumento de los costos y los precios, aumento cuyos efectosacumulativos, en definitiva, afectaban a los consumidores finales.
El impuesto al valor agregado eliminó los resultados nocivos del impuesto federal de ingresos mercantiles, pues destruye el efecto acumulativo en cascada y la influencia que la misma ejerce en los niveles generales de precios. El impuesto al valor agregado, no obstante que también se paga en cada una de las etapas de producción ycomercialización, no produce efectos acumulativos, ya que cada industrial o comerciante al recibir el pago del impuesto que traslada a sus clientes, recupera el que a él le hubieran repercutido sus proveedores, y sólo entrega al Estado la diferencia; de esta forma, el sistema no permite que el impuesto pagado en cada etapa influya en el costo de los bienes y servicios, y al llegar éstos al consumidor...
Regístrate para leer el documento completo.