ANALISIS DEL REGLAMENTO DE BAJACALIFORNIA
Publicado en el Periódico Oficial No. 10,
de Fecha 10 de Abril de 1971, Sección I, Tomo LXXVIII.
CAPITULO I
GENERALIDADES
El capítulo I empieza dándote la definición del concepto fraccionamiento para poder comprender lo que es y cómo se conforma, las leyes y las dependencias que se tienen que acatar a este reglamento como lasdependencia de catastro, la dirección general de obras y servicios públicos, la dirección de registro público de la propiedad y comercio, etc. Menciona sobre la obligación del gobierno del estado de la responsabilidad de la planeación, revisión y vigilancia de todos los aspectos técnicos y urbanísticos. También tiene la responsabilidad de hacer que se cumpla la ley en base al presente reglamento.Menciona también las responsabilidades que tiene cada autoridad respecto a este reglamento, las cuales son:
Municipales: vigilar lo relativo a calles, avenidas, parques, jardines, alumbrado público de acuerdo con las disposiciones que se señala este Reglamento.
Dirección General de Obras y Servicios Públicos: vigilarán que los fraccionamientos que se autoricen por el Gobierno del Estado, seconstruyan de acuerdo a lo que establece el presente Reglamento y además estarán obligados a informar a la dirección de todos aquellos fraccionamientos que estén construyendo o que pretendan construirse con el permiso que exige el presente Reglamento.
Delegaciones municipales: tienen la obligación de informar a la Dirección General de Obras y Servicios Públicos del Estado cuando un fraccionamiento nocuente con los permisos correspondientes.
Señala también las responsabilidades de los responsables de los fraccionamientos, de los propietarios, de los proyectistas, del constructor y de las autoridades del presente reglamento.
Lo más importante al término del capítulo I son las limitaciones que tiene:
El Estado: No se permitirán fraccionamientos fuera de las zonas que se fijan en laPlanificación Regional del Estado de Baja California, salvo que se trate de Ciudades Completamente Nuevas.
Los municipios: No se permitirá la creación de nuevos poblados o fraccionamientos sin tener la seguridad de que pueden dotarse de los servicios públicos indispensables.
Ciudades: No se autorizarán fraccionamientos habitacionales, de cualquier tipo salvo que el fraccionador resuelva por sucuenta lo relativo a todos los servicios públicos.
Los poblados: La limitante para el caso de fraccionamientos en los poblados, será el poder satisfacer plenamente los servicios de dotación de agua potable y energía eléctrica.
CAPITULO II
CLASIFICACIONES
El capítulo II trata de la clasificación de los fraccionamientos:
I.- Residenciales de primer orden: se considera fraccionamiento de primerorden bajo estas exigencias:
Obras de urbanización completas, Abastecimiento permanente de agua potable, Red de distribución de agua, Alcantarillado de aguas negras, Colectores de aguas negras, Alcantarillado pluvial, Sistema contra incendio, Guarniciones de banquetas, Banquetas, Camellones, Instalaciones para electrificación del fraccionamiento, Alumbrado público, Parques y jardines, Escuelas.A.-Parques y jardines para este tipo de fraccionamiento no deberá de ser menos de 3% de la superficie vendible.
B- Este tipo de fraccionamiento debe otorgar una zona para escuelas mayor del 3% y la construcción de las aulas deberá de ser por el fraccionador y entregárselas para la manutención del gobierno del Estado.
II.- Residenciales: se considera fraccionamiento residenciales bajo estasexigencias:
Obras de urbanización completas: Abastecimiento permanente de agua potable, Red de distribución de agua,Alcantarillado de aguas negras, Colectores de aguas negras, Alcantarillado pluvial, Sistemas contra incendio, Guarniciones de banquetas, Banquetas, Camellones, Instalaciones para electrificación del fraccionamiento, Alumbrado público, Parques y jardines, Escuelas.
A.-Parques y...
Regístrate para leer el documento completo.