analisis Exconvento San Andres Calpan
INTRODUCCIÓN
Ex convento Franciscano del S.XVI. En 1535, se funda por Motolinia dedicado a San Andrés Apóstol; en este mismo año se inicio la actividad constructiva que duro hasta 1548 siendo Fray Juan de Alameda el responsable de las obras. El recinto funciono como lugar de visitas de Cholula y de Huejotzingo, y como guardianía en1548, año en el que la secularización dio fin a la misión de los frailes. Las capillas posas se edificaron en su primera etapa junto con la capilla abierta y en una segunda etapa el templo y el claustro.
Vetancurt nos dice que hacia 1627, las capillas posas estaban consagradas a San Miguel, San Juan Evangelista, la Asunción y San Francisco.
PROGRAMA ARQUITECTONICO
1. Atrio.
2. Muro Atrial.
3.Accesos.
4. Capillas posas.
5. Cruz Atrial.
6. Templo.
7. Portal de peregrinos.
8. Capilla Abierta.
9. Aljibe.
10. Huerto.
11. Claustro
El grueso de los muros de contención de los conjuntos conventuales se calculaba se calculaba de acuerdo a la altura y materiales. Con relación a esto, se conoce el texto español del siglo XVI elaborado por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañon, quedice que el espesor es igual a la raíz cuadrada de la suma de la altura de los mismos (al nivel de la imposta) y el radio de la bóveda.
El templo es de una sola nave ya que constituye la forma arquitectónica dominante de este periodo. “No hay la menor duda de que el objeto de esta progresiva unificación y concentración del volumen en la arquitectura española y colonial era concentrar y unificar lacongregación. Se trataba de que todos tuvieran una vista optima del ritual religioso desde cualquier punto del interior del templo…”.
Analizando los antecedentes del templo de una nave en México podemos decir que sus elementos fundamentales, nave y presbiterio poligonal, aparecen en varias combinaciones dependiendo de la proporción entre la longitud y la anchura y la forma del presbiterio. Laproporción ideal para templos de una nave continua era de 1:5, lo que daba un volumen con carácter de túnel de gran longitud.
“En el caso de Calpan, tiene una Longitud de 42.3 m., un Ancho de 11 m. y una Proporción de 1:3.89…”
Al igual que todos los conventos franciscanos del siglo XVI, “la portada principal, en la fachada oeste, se complementa con otras tres vías de acceso al conjuntoarquitectónico: una hacia el norte, que da a un patio lateral o al cementerio; otra hacia el sur, que da al pasillo del claustro o a las habitaciones de convento; una ultima da acceso al presbiterio…”
La proporción entre el tramo cubierto por la bóveda y el espesor de los muros de carga.
“Era en el caso de Calpan el claro es de 11 m. , la suma del espesor del muro del evangelio y de la epístola nos da2.0m., con una proporción de 1:5.5”
“Parece que Calpan no fue proyectado con bóvedas de mampostería, ya fueran de nervadura o de cañón, puesto que los muros de descarga son demasiados estrechos para el tramo por cubrir…”
ARCADA REAL
Elementos y sistema constructivos.
La arcada real presenta estas características, las columna que se intentan despegar de la influencia románica e intentan hacersemas clásicas, son columnas que dejan de hacerse en tambores, pierden lo robusto y lo cilíndrico, las del centro tienen bien definido el capitel se ven mas esbeltas, tienen adelgazamiento en la parte superior. También observamos que las columnas tienen un acabado tipo martelinado ya que fueron limpiados con martelina°. Podemos decir que la portada de San Andrés Calpan es un poco más renacentistaal menos en las columnas. El arco del centro es prolongado y flanqueado por dos arcos laterales los cuales son rampantes, y en la parte superior de los arcos rampantes se encuentran un tipo de merlones de pequeñas proporciones.
° martillo con picos uniformes que da una porosidad a la piedra.
Iconografía
Podemos ver en la parte superior el escudo Franciscano ya restaurado, Y en las...
Regístrate para leer el documento completo.