Analisis fraccionado del cuerpo normativo de la constitucion
Del Territorio y demás Espacios Geográficos
La Constitución de 1999 en su Titulo II Capitulo I amplia suficientemente lo que establecía la derogada Constitución Nacional en el Titulo I Capitulo II en razón del territorio y su división política. Un cambo que representa una connotaciónsatisfactoria por su amplitud contextual es la expresión de Espacio Geográfico en sustitución de Territorio, enmarcando dicha denominación todo lo concerniente a los espacios continentales, insulares y marítimos y la expresión de territorio hace parte alusiva a los espacios físicos telúricos.
Se establece en este capítulo que para la delimitación geográfica nacional el Estado no reconocerá tratados oLaudos Arbitrales Internacionales viciados de nulidad cosa omitida hasta 1999; en este sentido el Estado Venezolano hará caso omiso a todo documento internacional que verse sobre división geopolítica o capacidad territorial que haya sido calificado legítimamente su texto como nulo o viciado de nulidad sin hacer distinción entre las nulidades absolutas o relativas que puedan recaer sobre dichosdocumentos. Ejemplo de lo planteado es el caso del Laudo Arbitral de Paris de 1899 donde se despoja a Venezuela de una extensión geográfica situada en el margen occidental del Rio Esequibo, donde se le concede a la colonia Británica una excesiva extensión territorial en perjuicio de los Estados Unidos de Venezuela para la época.
A lo largo de su independencia Venezuela ha venido fomentando uncarácter pacífico en su proyección internacional y en función de mantener y fortificar dicha posición, establece en sus principios territoriales que el espacio geográfico venezolano es una zona de paz, por cuanto se prohíben el establecimientos de bases y cualquier otra instalación con fines militares extranjeras en sus dominios territoriales, esto con el interés de mantener las buenas relacionesdiplomáticas con todos los países extranjeros en igualdad de condiciones.
A razón del articulado correspondiente a la prohibición absoluta de enajenar, ceder, traspasar o gravar el espacio geográfico venezolano, responde al ejercicio del principio de la soberanía y al deber de defensa nacional que alude a todos venezolanos, quienes son garantes a través de quien actúe como jefe de estado de lapráctica de las medidas, medios y demás planificaciones dirigidas a la protección de la soberanía telúrica y de los espacios fronterizos.
De los Derechos Humanos
Ha sido fuente inspiradora de la contextualización del articulado correspondiente a los Derechos Humanos, garantías y deberes, el Derecho Internacional; la Constitución para parearse con el constante desarrollo y crecimiento humanoreconoce expresamente el principio de progresividad en la protección de tales derechos, de este modo el Estado garantiza a toda persona, sin discriminación alguna, el respeto, el goce y el ejercicio de los mismos.
Así también se prevén como fuentes en la protección de los derechos humanos a la Constitución, a los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia, y alas leyes que los desarrollen. De la misma menera el constituyente establece para reforzar dicha protección que los tratados de orden internacional en materia de derechos humanos prevalecerá a lo pautado por normativas nacionales cosa tal que los Tribunales y demás órganos del Estado deberán aplicar prelativamente dichos tratados en el ejercicio de sus funciones siempre que desarrollen losderechos humanos de forma mas amplia y benéfica que la Carta Magna.
Es reconocido en el texto de derechos fundamentales el libre desenvolvimiento de la personalidad, lo cual nos identifica como personas independientes y soberanas en total ejercicio de nuestros deberes y derechos sin mas limitaciones que las establecidas en la ley y las que la moral y el sentido humano común nos enseñen.
En...
Regístrate para leer el documento completo.