Analisis Historico De Las Clases Sociales En La Colonia
INDICE
Pág.
Introducción…………………………………………………………………………………………...01
Cuerpo de Investigación……………………………………………………………………………02
Análisis Dialectico de la Historia………………………………………………………………….09
Conclusión………………………………………………………………………………………….....10
Bibliografía……………………………………………………………………………………………..11
INTRODUCCION
LAS CLASES SOCIALES: Son grupos de personascuyos intereses más o menos homogéneos derivan del lugar que ocupan en la producción como propietarios y no propietarios de factores productivos. Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los individuos respecto a la estructura económica.
Todas las sociedades organizadas se han estructurado en grupos diferenciados a los que han correspondido privilegios, obligaciones e intereses distintos segúnel lugar que hayan ocupado en la producción social de la riqueza.
La característica esencial de la sociedad venezolana, desde la conquista de su territorio por España hasta nuestros días ha sido su permanente relación de dependencia respecto a otras sociedades extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico, político y social a sus propios intereses. Este proceso no puede sercomprendido ni explicado en sí mismo, sino tomando en cuenta la influencia que han tenido hechos, situaciones y procesos que se desarrollaban fuera de nuestro territorio y que lo han orientado en el sentido que más convenía a las potencias dominantes de cada periodo. La dependencia, ha sido una constante en nuestra historia, que ha jugado un papel importante en el proceso de formación de nuestro país.CUERPO DE INVESTIGACION
En la época Colonial el País tenía como nombre la Capitanía General de Venezuela. Era un territorio colonial no muy extenso, comprendía varias provincias (Margarita, Trinidad, Cumana, Caracas, Guayana y Maracaibo) bajo el dominio español y se administraba por un gobernante, designado por el rey como su representante. Este gobernante era un político-militar, llamadoCapitán General.
En la Colonia las personas se dedicaban en su mayoría al comercio. La economía del país era principalmente agrícola, se cultivaban algunos productos como el cacao, primer producto de exportación, el café, la caña de azúcar y otros más. La mano de obra eran los esclavos, traídos de África y los indígenas.
LAS CLASES SOCIALES VENEZOLANAS PARA EL SIGLO XIX
Las divisiones, productodel color de la piel o del origen del individuo, estuvieron presentes desde el principio de la Colonia hasta el fin de la Guerra Federal. Un ejemplo lo constituye una ley promulgada para 1571, que rezaba: "Ninguna negra libre o esclava ni mulata traiga oro, perlas ni seda, pero si la negra o mulata fuere casada con español, pueda traer unos zarcillos de oro, con perlas y una gargantilla, y en lasaya un ribete de terciopelo, y no puedan traer ni traigan mantos de burato ni de otra tela, pena de que se le quiten y pierdan las joyas de oro, los vestidos de seda y mantos que trajeren." Estas leyes tontas, tenían como objetivo establecer, definir y marcar las diferencias que debían existir entre los blancos (por cuyas venas corría la misma sangre de los negros o los indios) y los de otrasetnias.
En Venezuela, se distinguieron 7 castas (José Gil Fortoul), las cuales fueron la base de la desigualdad de la Sociedad Colonial, a saber:
a) Blancos
Dueños de la tierra por repartimientos de los indios por encomiendas y de los negros en las labranzas, constituyeron la "casta superior". A esta pertenecen los españoles europeos y los hijos de españoles nacidos en Venezuela, en los que sepretendió asociar el color de la piel con la pureza de la sangre, obviando que la raza española es una de las más mezcladas de Europa, producto del asentamiento árabe en la Península y la invasión de los pueblos africanos.
Los blancos a su vez comprenden tres sectores:
1.a) Blancos peninsulares burócratas
Este sector, estaba constituido por españoles no residenciados permanentemente en territorios...
Regístrate para leer el documento completo.