Analisis Sobre La Problematica Del Tipnis - Bolivia
1. Tema
2. Antecedentes
3. Objetivo General
4. Delimitación del Tema
a) Delimitación Espacial
b) Delimitación Temporal
5. Metodología
6. Justificación
7. Desarrollo de la investigación
8. A.- Político
1) Características generales.
2) El escenario natural
3) Población
4) Modelos” de desarrollo en el TIPNIS
1. El“modelo” indígena2. El “modelo” colonizador
5) El TIPNIS como espacio de conflictos
6) La carretera Cochabamba — Trinidad
7) La VIII Marcha de los pueblos indígenas y algunos tenias de reflexión.
1. La dimensión indígena.
2. La dimensión ambiental
8) El futuro
9. B.- Económico
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
TEMA
EL PROBLEMA DEL TIPNIS Y LA CONTRUCCION DE LACARRETERA
Antecedentes
El TIPNIS es un Parque Nacional y Territorio Indígena; esto es, un territorio que por razones de la historia posee una doble condición: ser área protegida y a la vez ser territorio indígena. Como área protegida opera desde el año 1965, mediante el Decreto Ley # 07401 que fue promulgado por el gobierno de René Barrientos Ortuño. Muchos se preguntaran cómo es que fue decretado unParque Nacional en aquellos años cuando la política pública de la época se caracterizaba por un nacional populismo producto de la revolución agraria de 1952 y la ocupación –colonización– de tierras amazónicas en Bolivia. En realidad, los entretelones de la historia nos muestran a dos personas ligadas a los pueblos indígenas que habitaban en el TIPNIS, un explorador habitante del antiguo Pueblo deTodo Santos (río Chapare) Hans Hoffman y un misionero jesuita llamado padre Erik, ambos mantenían vínculos culturales y religiosos con las comunidades indígenas de la zona y coincidieron en la necesidad de que el Estado delimite un lugar de refugio para las comunidades indígenas amazónicas, puesto que la colonización proyectada en los años 50 y 60 en la zona del Chapare, implicaba la ocupación deterritorio de los pueblos indígenas amazónicos.
OBJETIVO
Objetivo general
Realizar un análisis de la problemática del tipnis
Delimitación del Tema
a) Delimitación espacial.- Este trabajo de investigación comprende los departamentos de Beni (Provincias Moxos) y Cochabamba (provincia chapare) los municipios incluidos son san Ignacio de moxos y Loreto en el Beni y Villa Tunari yMorochata en Cochabamba.
b) Delimitación Temporal.- Comprende desde que el proyecto carretero fue aprobado por el gobierno de Evo Morales en el año 2007 sin una negociación o Consulta Previa con los pueblos del territorio en cuestión hasta la actualidad.
Metodología
Esta investigación de tipo descriptiva y explicativa. Se utilizaran, para su realización métodos y técnicas de investigacióndocumental como: análisis, síntesis y sistematización de información obtenida del proceso de búsqueda y consulta de fuentes primarias y secundarias como: reportes institucionales, periódicos y sitios web.
JUSTICACION.
Después de obtener la información de los libros y páginas web que fueron necesarios para cumplir los objetivos en nuestra investigación, es necesario procesarlos y sintetizarlos yaque su alto grado nos permitirá alcanzar objetivos deseados.
Con este estudio daremos a conocer los intereses de problema tanto del gobierno como de los pobladores del tipnis y lo que afecta al medio ambiente y la contaminación del medio ambiente y los intereses de perforación de los recursos naturales y recursos no renovables y todo el ecosistema y el desequilibrio ambiental.Desarrollo de la Investigación
Esta investigación de la realizara desde el punto vista: Político y Económico
A.- Político
Lo que sigue son algunos elementos más bien descriptivos de la problemática del TIPNIS, seguido de otras tantas reflexiones, todavía muy provisionales, en torno a esta temática y su impacto en la política y la vida nacional. Están orientadas sobre todo a motivar un debate colectivo...
Regístrate para leer el documento completo.