analisis
ROMANCE DE LA PENA NEGRA
A José Navarro Pardo
Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.
Cobre amarillo, su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
Soledad, ¿por quién preguntas
sin compaña y a estashoras?
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar,
que la pena negra, brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tanlastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.
* **
Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!
I Breve biografía del autor
Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Y es aquí, en Granada, donde comienza sus estudios de Música, Derecho y Letras,que proseguirá en Madrid. En la capital residirá en la Residencia de Estudiantes, donde se relacionará con poetas y artistas que formarán parte de la Generación del 27.
Entre 1929 y 1930 va como becario a Nueva York, experiencia que influirá decisivamente en su trayectoria poética, llegando a componer su famosa obra Poeta en Nueva York. A su regreso, concretamente en 1932, funda la compañía deteatro La Barraca, y sus éxitos despiertan admiración y odios a la vez. Muere asesinado en 1936, y su muerte se convierte en uno de los episodios más polémicos y famosos de la Guerra Civil española.
Su personalidad nos revela a un hombre de gran simpatía y vitalidad, por un lado, y de íntimo malestar y “dolor de vivir”, por el otro. Estas antitéticas facetas se manifiestan en su obra, donde nosencontramos, tanto manifestaciones de gracia bulliciosa como un elemento obsesivo central: el tema del destino trágico y la frustración.
Como dijimos antes, Federico García Lorca se encuadra dentro del movimiento creado por la Generación del 27, y toma de él gran parte de su estilo. Este grupo se llamó así para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora que, como veremos, influirádecisivamente en la obra lorquiana. Entre otras características, cabe destacar el gusto por lo culto y lo popular, así como una profunda admiración por las corrientes poéticas primitivas (como es el caso del romance, reflejado en este poema). A esta influencia popular se le conoce con el nombre de neopopularismo. Pero también sería curioso resaltar el gusto por las corrientes más nuevas, procedentes deEuropa (futurismo, dadaísmo, ultraísmo...) en contraposición con lo antes comentado: el estilo de la Generación del 27 abarcaría desde los poetas primitivos hasta los europeos más actuales. Y es en esta línea donde descansa la poesía de Lorca, concretándonos en ese gusto por lo culto y popular en este “Romance de la pena negra”, poema característico del Romancero Gitano.
II Visión general delRomancero Gitano
Fue publicado en 1928, pero escrito entre 1924 y 1927. Su publicación alcanza un éxito resonante. La primera mención que tenemos de la idea de un romancero gitano hecho por Lorca se halla en una carta a Melchor Fernández Almagro, íntimo amigo del poeta, fechada en Granada, el día 1 de julio de 1922, y que nos parece un interesante testimonio para saber las motivaciones que llevaron a...
Regístrate para leer el documento completo.