Analista en Marketing
¿Ya te estás preguntando qué vas a aprender, verdad? Con estos breves contenidos tendrás una visión más integrada de los procesos de la comunicación digital y su importancia para poder lograr correctamente tus objetivos. Te permitirá sacar mejor provecho a tu esfuerzo, fidelizar correctamente a tus clientes y evitarte dolores de cabeza por acciones malrealizadas.
Veamos la estructura de los contenidos que trataremos. Al finalizar deberás responder a unas preguntas para conocer qué tan bien has entendido los conceptos.
Tema
Detalle
1- Formulación del Brief
Aspectos clave y compromiso de validación.
2- Bases de datos
Porcentajes de apertura e interacciones esperadas
3- Programación de envíos
Frecuencia, target y desuscriptos
Brief:
“Esposible que la estrategia sea muy creativa, esté implementada de manera impecable, llegue a muchas personas y hasta nos feliciten por lo bonita, pero… no cumpla con los objetivos; todo porque el problema no se planteó correctamente desde el inicio, desde el brief.” ¿Qué significa esto? ¿Qué se nos podría haber olvidado? ¿Por qué no funcionó? Seguramente algo debemos haber pasado por alto. Larealización del brief es el momento donde debemos sentarnos a revisar los detalles de una acción, corroborar los contenidos, el objetivo, practicar ideas, etc. Para este momento podemos agrupar 4 conceptos que debemos trabajar siempre:
1.- Descripción de la acción y objetivo: debemos definir de qué se trata la campaña y cuál será el producto o la solución con la que trabajaremos. Luego de estodebemos de la manera más clara definir cuál es el objetivo de la acción. Elevar las ventas, mejorar la imagen, posicionar un nuevo producto, crear awareness, etc.
2.- Target: Describir a quién nos dirigimos, su cargo, perfil social. Obtener las ideas que permitan utilizar la creatividad, definir un estilo y tono de la comunicación.
3.- Beneficio clave: qué aspectos de la marca o del producto debeconocer el target. ¿Su escalabilidad, su precio, su compatibilidad, la solución que provee? Debemos apuntar a la necesidad o deseo potencial del cliente.
4.- Alineación con la marca: debemos procurar estar en sintonía con su imagen corporativa, el manejo de su logo, tipo de comunicación, colores, etc.
Así tan importante como lo anterior es considerar el momento de lectura y atención dedicadapor el cliente a la hora que nos sentamos a crear el brief. Cuando te encuentras trabajando y recibes un mail de un externo, ¿te emocionas demasiado? ¿te mueres de la intriga? ¿O estás acostumbrado y sigues trabajando hasta que decidas revisarlo?
El 76% de los clientes de LOL reciben nuestras comunicaciones en su descktop y en horario de trabajo, por lo cual debemos tener en cuenta que suatención será en principio baja ya que estará ejecutando sus tareas laborales y además divida su atención de lectura con las demás comunicaciones que haya recibido. Para ello debemos ajustar nuestros contenidos para aprovechar los primeros segundos de atención y captar de inmediato su interés; debemos buscar el mensaje más puro, lo que sabemos que lo identificará y captará su atención. Por ejemplo, sisabemos que en un determinado país se aprobó una nueva ley donde expone ciertos aspectos de un sector, podríamos utilizar el siguiente título: “Preocupado por la normativa 6009 de la nueva ley?”. El cuerpo del mail debe ser igual de claro, conciso, contando como nuestra solución puede ayudarlo y con un call to action bien claro. No podemos arriesgarnos a aburrirlo o hacerle perder su tiempo con unasobre carga de información o hablando todo el tiempo de lo que nos interesa a nosotros. Si luego de un call to action definido logra aceptar y mostrarse interesado podemos tomar sus datos y brindarle mayor información; aquí es cuando comenzamos a trabajar las oportunidades.
Por último, y un paso que nos ahorrará infinitas idas y vueltas, es aprobar los brief por quien los evaluará, antes de...
Regístrate para leer el documento completo.