anarquismo
"¡Yo nací en Dniepropetrovsk!//No me importan los desaires
con que me trata la suerte./
/¡Argentino hasta la muerte,//yo nací en Dniepropetrovsk!"
(parodia de Guido Spano escrita por el ucraniano César Tiempo,
cuyo nombre real era Israel Zeitlin, 1906-1980)
Hola a a todos y a todas. En las clases anteriores hemos viajado por siglos anterioresy los comienzos del XIX. Esta clase nos encuentra en pleno siglo XlX, en la década de
1850, y en nuestro país.
¿Cómo describir ese territorio? Como ustedes saben la Argentina había recibido a más
de 2 millones de inmigrantes, que llegaron a representar el 20% de la población total
del país y más del 50% de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires. ¡Más del 60%
de los trabajadoresporteños eran inmigrantes hacia fines del siglo XIX! El grupo más
grande estaba compuesto por italianos y españoles, aunque también habían
ingresado franceses, alemanes, británicos, austriacos, uruguayos, árabes y suizos.
¿Se imaginan la diversidad de idiomas que circulaban en los ámbitos públicos, las
dificultades y estrategias que implicaba eso para la comunicación cotidiana? Trabajos,
comercios,transportes..Imaginen el papel que tenía y podría llegar a tener la escuela
en ese territorio. Ahora miren a su alrededor, a sus alumnos o a sus compañeros:
¿cuántos han nacido en Argentina y cuántos en países hermanos, o incluso lejanos
Volvamos al pasado. Entre 1880 y 1890 surge una creciente militancia de la
clase trabajadora, en especial, alrededor del anarquismo. Ésta se expresa enperiódicos,[1]mítines masivos, obras de teatro,[2] bibliotecas populares, huelgas y
manifestaciones. Pero el auge del movimiento libertario se dio en la primera década
del siglo XX, cuando su política social se vuelve un franco enemigo de la oligarquía
hegemónica agro-exportadora. También por esa época se produjeron las peores
escenas de represión, como la brutal represión del acto de laFederación Obrera
Regional Argentina (FORA) del 1° de mayo de 1909, en el que fueron asesinados siete
obreros y hubo centenares de heridos.[3]
Las principales características de la educación anarquista fueron:
el laicismo a ultranza,
la sujeción objetivista a contenidos científicos,
la apertura de la escuela al medio ambiente,
el respeto por los estudios sobre desarrolloinfantil,
la coeducación social y sexual,
la oposición a la educación gobernada por el Estado y la
Iglesia,
la autogestión y la oposición a los dogmatismos y símbolos
patrióticos (Barrancos, 1990).
Aunque los pedagogos más importantes en torno al anarquismo surgieron en las dos
primeras décadas del siglo XX, como Julio R. Barcos (1883-1960) y Carlos N.
Vergara (1859-1929), ya existía afines del siglo XIX un repudio a la escuela del
Estado.
¿Por qué creen que se da esta oposición? ¿Qué características se les adjudica a las
escuelas del Estado? Cabe aclarar que hablamos de un modelo de Estado, y de escuela
que respondía al proyecto de las clases dominantes, es decir, se trataba de una
escuela, oligárquica, nacionalista patriótica y religiosa en algunos casos. Barcos
sosteníaque el Estado es una entidad abstracta que, al anular al individuo, se
apropia de su educación, bajo el pretexto de uniformizarla en todo el país para
defender el patriotismo (entendido en el sentido exclusivo que le daba la clase
dominante). La uniformidad estatal oligárquica se encontraba en las fiestas escolares,
los cantos patrióticos, la subordinación de próceres y las prácticas de lecturay
escritura “correcta” del idioma nacional.
Pero, ¿de dónde provienen las ideas anarquistas? Las ideas educativas del anarquismo
vienen de Jean Jaques Rousseau (1712-1778)[4] y Francisco Ferrer Guardia (18591909),[5] entre otros. En la base de la propuesta de estos pensadores se hallaba la
idea de que la educación es el principal elemento de liberación individual. El
anarquismo partió, en...
Regístrate para leer el documento completo.