Anestesia del nervio maxilar superior.
Anatomía
Desde su origen, el nervio maxilar superior se dirige hacia delante, atraviesa el agujero redondo mayor y penetra en el trasfondo de la fosapterigomaxilar. En esta cavidad sigue el nervio una dirección oblicua hacia delante, hacia abajo y hacia fuera; sale así del trasfondo para penetrar en la fosa pterigomaxilar propiamente dicha, yalcanza la extremidad posterior del canal infraorbitario. Cambia entonces el nervio maxilar de dirección por segunda vez y se introduce en el canal infraorbitario, y después en el conducto infraorbitariopara desembocar en la fosa canina por el agujero infraorbitario. Parten del nervio maxilar posterior ramos colateral es denominados dentarios posteriores. Estos ramos en número de dos o tres, seseparan del nervio maxilar un poco antes de su entrada en la cavidad orbitaria. Descienden por la tuberosidad del maxilar, se introducen en los conductos dentarios posteriores y forman, anastomosándose porencima de los molares y premolares, un plexo dentario que proporciona los ramos a las raíces de todos los molares y premolares, al hueso maxilar, mucosa vestibular de la encía en la región de molaresy a la mucosa del seno maxilar.
Técnica
Se localiza la apófisis cigomática del maxilar y se inyecta en fondo de vestíbulo justo por detrás de ella, a la altura de la raíz distal del 2° molar.Una vez penetrada la aguja, se pide al paciente que cierre la boca y se avanza formando un ángulo de 45° con el plano oclusal de los molares superiores, penetrando hacia arriba, atrás y adentrocontorneando la tuberosidad, sin penetrar más de 2 cm. Precauciones Evitar la punción del plexo venoso pterigoideo, de la maxilar interna o de la bola adiposa de Bichat. Si se profundiza demasiado podemosanestesiar el tronco maxilar superior completo o introducimos en la base del cráneo.
CONSEJOS PARA UNA TECNICA ANESTESICA INDOLORA
1.-Entibiar la solución anestésica cercana a 37ºC....
Regístrate para leer el documento completo.