Angel del campo y el pinto
Ángel Efrén de (o del) Campo Valle (Ciudad de México, 9 de julio de 1868 - Ibídem, 8 de febrero de 1908), novelista y periodista mexicano. Conocido por su seudónimo Micrós fue precursor de la novela realista.
Estudios y primeros años
Huérfano desde los cuatro años, sus tíos maternos se hicieron cargo de él y estudió sus primeras letras en los colegios de Canónigo Díaz y dedon Emilio Bas de México. En la Escuela Nacional Preparatoria, tuvo a Ignacio Manuel Altamirano como maestro y como compañeros a Luis González Obregón, Luis G. Urbina, Victoriano Salado Álvarez, Balbino Dávalos y Federico Gamboa, quienes también cultivaron las letras. Al estudiar el primer año de letras murió su madre y tuvo que dejar la carrera para hacerse cargo de sus tres hermanos menores. Apesar de poseer una avasalladora vocación literaria, trabajó pane lucrando como empleado de la Secretaría de Hacienda y como profesor de literatura y periodista; esta última actividad le dio fama bajo los seudónimos Micrós y Tick Tack.
Articulista y escritor
Reunió sus artículos en tres volúmenes: Ocios y apuntes (1890), Cosas Vistas (1894) y Cartones (1897). Además escribió cuentos, crónicas,artículos de costumbres y dos novelas por entregas en publicaciones periodísticas como: El Nacional, El Partido Liberal, El Mundo Ilustrado, la Revista Azul, Cómico y El Imparcial. Su novela La rumba apareció en veinte entregas del diario El Nacional (1890-1891).
Fiel al ideario nacionalista de su maestro Ignacio Manuel Altamirano, fundó en 1885 el Liceo Mexicano. Por el uso del humor dirigido arevelar los aspectos amargos de la sociedad de su tiempo, ha sido relacionado por la crítica con autores como José Joaquín Fernández de Lizardi y José Tomás de Cuéllar. Aunque no se lo propuso, al escribir La rumba (1890-1891) dejó un vívido cuadro de las condiciones sociales que provocaron la Revolución mexicana que resulta conmovedor de las miserias del pueblo, que describe desde el punto de vistade éste. Su segunda novela: La sombra de Medrano, se considera perdida.
El estilo de Del Campo es el propio del realismo: detalle, minuciosidad y exactitud descriptivas, pero también existe brillantez y colorido. Su obra fue muy leída durante el porfiriato y su estilo trascendió como canónico hasta la cuarta década del siglo. Consiste en una mezcla ecléctica de la estética romántica, realista,naturalista y modernista. Murió en la Ciudad de México, víctima del tifus, el 8 de febrero de 1908 y sus restos fueron sepultados en el Panteón Civil de Dolores.
El Pinto. Notas biográficas de un perro
Chilindrina era una perrita poblana, gordita, muy lavada, muy blanca, con su listón azul al cuello, siempre dormitando en las faldas de doña Felicia, su ama, que era dueña de un estanquillo yhabía concentrado en ella todo su amor de vieja solterona. Cuidaba del buen nombre del animal como las madres cuidan de la inocencia de sus hijos, y casi murió de dolor cuando supo la terrible noticia: Chilindrina, la doncella sin mancha, había tenido amores con el Capitán, escuintle horroroso de un zapatero vecino: frutos de estos amores fueron la Diana, el Turco y el Pinto, de quien voy a ocuparme.Era un perro de pueblo, enteramente flaco, de orejas derechas y agudas, ojo vivaz, hocico puntiagudo, grandes pelos lacios y cerdosos, patas delgadas y cola pendiente; era de esa clase de perros de raza indígena que tienen una semejanza con los lobos, de un color amarillo sucio manchado de negro, lo que le valía su nombre de Pinto. Su historia puede encerrarse en estos capítulos: el hogar, elcuartel, la calle, la vagancia.
Muy pocos días duró bajo el brasero en el cajón de vino, lleno de trapos manchados de petróleo que le sirvió de cuna. Aún no abría bien los ojos, que tenían esa opacidad azulosa de los recién nacidos, aún su paso era débil, cuando lo regalaron a la primera que lo pidió, y fue doña Petra, portera del 6 de Mesones, señora fea que, no teniendo quien la amara, amaba a...
Regístrate para leer el documento completo.