Angiofibroma Juvenil Nasofaringeo
Dr. Armando M. Lesmo Iglesias 1, Dra. Flora T. Cañizares Baña2, Dr. Miguel P. Rodríguez Hernández2, Dra. María F. Martín La O2, Dra. Rosa María Valero Sánchez2
Dra. Raquel M. García Alemán3
Especialista de 1er grado en ORL. Profesor Instructor 1
Especialista de 1er grado en ORL. Profesor Asistente 2
Especialista de 1er grado en ORL. Investigador Adjunto 3
resumenSe realizó una breve revisión sobre los Angiofibromas Juveniles, presentándose un caso que acude al centro y es atendido en consulta externa por presentar epistaxis de moderada intensidad y una marcada obstrucción nasal.; en estudios hematológicos se encontraron parámetros dentro de límites normales, constatando en la rinoscopia posterior una masa de color violácea, de consistencia firme, ysangrado fácil. Se decidió realizar tratamiento quirúrgico para exéresis de la misma, y el resultado histólogo fue compatible con un Angiofibroma Juvenil, su evolución hasta este momento es satisfactoria.
DeCS: ANGIOFIBROMA /quimioterapía
IntroducciÓn
La primera descripción de los Angiofibromas Juveniles Nasofaringeos (AJN) probablemente data del siglo IV antes de Cristo. Cuando Hipócratesdescribió los pólipos nasales. En 1847, Chelius mencionó el Angiofibroma como “Un tumor que ocurre comúnmente en púberes”. Son neoplasias benignas que muestran gran tendencia a la destrucción local, se presentan especialmente en adolescentes del sexo masculino y con frecuencia recidivan si se extirpan de manera incompleta .Si bien es un tumor histológicamente benigno, es clínicamente maligno y enocasiones se observa una regresión en la etapa adulta. Eran según los clásicos tumores benignos frecuentes, pero en la actualidad en cualquier lugar son muy raramente observados, así como en nuestro medio, a tal punto que los contados casos estudiados constituyen temas de publicación; representan sólo el 0,5% de todos los tumores de la cabeza y del cuello, y se estima que afectan a menos de 1 decada 150 000 individuos del sexo masculino. (1, 2, 3,4)
Usualmente no invaden pero pueden erosionar el hueso y aunque con frecuencia presentan extensión intracraneal por lo común no hay destrucción de la dura madre.
La etiología de este tumor aún no se conoce. Actualmente hay ciertos datos que indican que la aparición de algunos de estos tumores puede tener relación con el gen responsable de lapoliposis familiar múltiple. (5, 6,7)
El hecho de que los AJN aparezcan en la adolescencia, casi exclusivamente en hombres y el que haya informe de su regresión espontánea o de su reducción con terapia hormonal basada en estrógenos o de bloqueadores de testosterona, a hecho pensar que estos tumores surgen por una alteración en el eje hipotálamo-hipófisis-andrógeno. (8,9)
La edad en que sepresentan los AJN es alrededor de los 10 ó 12 años, aunque los síntomas no se manifiestan hasta los 14 ó 15 años.
La obstrucción nasal es el síntoma más frecuente, las epístaxis recurrente son el segundo síntoma, otros síntomas asociados son edema facial, proptósis con diplopia y/o déficit en los campos visuales, cefalea, pérdida auditiva secundaria a otitis media serosa y dolor facial. (10,11,12)
La estadificación de estos tumores es importante ya que de ella depende el tratamiento.
PresentaciÓn del caso
Paciente CAC de 15 años de edad, raza negra con antecedentes de Asma Bronquial y Rinitis Alérgica, con tratamiento médico por el Alergista para dichas afecciones. Acude a la consulta de Otorrinolaringología por presentar obstrucción nasal marcada y epístaxis de moderadaintensidad desde hace aproximadamente un mes. No mejora con los tratamientos impuestos en su área de Salud, motivo por cuya causa es remitido a nuestra Especialidad para realizar estudios.
Datos positivos al interrogatorio:
APP: Asma Bronquial, Rinitis Alérgica
APF: Madre Asmática
Ocupación: Estudiante
Examen Físico de ORL:
Orofaringe: Parálisis del velo del paladar.
Rinoscopia Anterior:...
Regístrate para leer el documento completo.