ANGUSTIAS ARCAICAS
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DIFERENCIAL
Docente: Andrea Yñesta Blanco
ANGUSTIAS ARCAICAS
La evolución histórica, biológica, social y cultural del hombre, está conformada por una serie de factores, vivencias, situaciones que la y lo determinan a través de un proceso complejo de transformacióndialéctica, que va dejando una huella, una impronta, un determinismo, en “la manera de ser y estar” en el mundo”.1
Uno de estos elementos constituyentes, referidos por M. Chokler, es la contradicción Necesidad-Satisfacción que plantea Pichon Riviere y que emerge de un “algo” interno y que tiene una “devolución” desde el mundo externo mediante el proceso de mutuos intercambios que se van teniendo“tímidamente” en la vida intrauterina y con mucho impacto después del nacimiento.
Va a ser en este marco dialéctico, dónde surgen las Primeras Angustias, esos primeros desequilibrios que desorganizan o continúan desorganizando la totalidad del ser.
“Antes de los 3 años nos encontramos con las angustias de separación (del cuerpo de la madre), que es vivida como un desgarramiento por el chico, por lo tantode allí nacen las angustias arcaicas”2.
En esa edad, “lo que se presenta es la angustia por la pérdida del objeto, miedo a la pérdida de la madre o del padre, por lo tanto miedo al abandono ... angustia base”3.
Posterior a esa edad, las angustias predominantes tendrán que ver con la “angustia de completud”, relacionada con la angustia de castración, que es diferenciada en hombres y mujeres,manifestándose en juegos distintos, pero cuyo origen sigue siendo el de la pérdida.
Para la superación de cualquiera de éstas, lo que tanto niños como niñas requerirán será poder vivir el placer del movimiento y sentir el placer de su cuerpo.
Con la finalidad de entregar un aporte desde la perspectiva educativa, que permite una mejor comprensión al Tema de las Angustias Arcaicas, a continuaciónpresentamos:
Marco conceptual:
Conceptos
Evolución de las angustias arcaicas
Consecuencias de las Angustias Arcaicas y su Manifestación: Ejemplificación con situaciones vividas en las observaciones de niños de un seguimiento.
Mecanismos de Resolución de las Angustias y Estrategias Facilitadoras para su evolución.
DESARROLLO
1- Marco Conceptual:
M. Chokler, plantea que cuando la estructurabiológica se constituye, comienza un proceso de transformación biológica, en un ámbito particular que es el útero materno, con el cual el organismo que se está formando en diferentes etapas, está en interacción permanente.
Ella plantea, que está comprobado que desde antes del nacimiento el neonato reacciona a las diversas manifestaciones que vienen de la madre: a su voz, a sus movimientos, a los cambiostónicos emocionales que va teniendo, a su contacto afectivo o no afectivo, durante toda la gestación. En este período, él está inmerso en el deseo de la madre, y desde su acción, desde sus manifestaciones, sus movimientos, de alguna manera también va produciendo transformaciones en ella que van a contribuir en el deseo e ilusión de tener ese hijo. Este, va a ir siendo imaginado, va a irconvirtiéndose en el depositario de sus afectos, mucho antes de que él pueda experimentar los suyos propios.
Al mismo tiempo, está sometido permanentemente a los cambios hormonales y metabólicos del organismo materno, con lo que ya en el nacimiento va viviendo además de lo placentero, los primeros displaceres de la vida, aún cuando no tenga conciencia de ello.
Chokler, señala que en la vida intrauterina elfeto vive indiferenciado, sin conciencia de la existencia de otros elementos que son vitales para su formación y constitución y que posteriormente van a “dar” una pauta para ayudar en los procesos de diferenciación, segurización y constitución de la identidad de ese bebé. Estos elementos que son partes de una unidad indisociable, que constituyen “una copresencia permanente”4 son: el cordón...
Regístrate para leer el documento completo.