ANH en Colombia
(Parte I). Marco legal - contractual y
principales eslabones de la cadena de
producción (1920-2010)
Por: Enrique López, Enrique Montes
Aarón Garavito, María Mercedes
Collazos
Núm. 692
2012
tá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colombia - Bogotá - Colo
Laeconomía petrolera en Colombia (Parte I)
Marco legal - contractual y principales eslabones de la cadena de
producción (1920-2010)1*
Enrique López
Enrique Montes
Aarón Garavito
María Mercedes Collazos
Resumen: El documento analiza la evolución del marco legal y contractual de la economía petrolera en
Colombia desde sus inicios y sus principales efectos sobre el régimen fiscal, entendido comoel proceso
mediante el cual el Estado colombiano se apropia de los recursos provenientes de esta actividad y
estimado a partir de las medidas disponibles de Government-Take y State.Take. También se describen las
principales características de la cadena productiva del petróleo (exploración, explotación, producción y
reservas), así como los aspectos más relevantes de la regulación aplicable a lainversión extranjera
directa y a las operaciones cambiarias efectuadas por la industria petrolera en Colombia.
Abstract: This paper analyzes the evolution of the legal and contractual framework of the oil economy
in Colombia and its main effects on the fiscal regime, understood as the way the Colombian
Government participates into the oil income estimated through the Government Take andState Take
indicators. It also describes the main features of the oil production chain (exploration, exploitation,
production and reserves), and the more relevant aspects of the foreign direct investment regime and the
foreign exchange regulation relevant to the oil industry.
Palabras Claves: Petróleo, Marco institucional, Régimen Fiscal, Producción, Government-Take,
State-Take, cadena deproducción.
Clasificación JEL: Q34, Q48
1
* Se agradece la colaboración de Camilo Alberto Cárdenas Hurtado y Carlos Mario Espinosa Rico quienes se desempeñaron como
asistentes de investigación. Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de los autores y no comprometen al Banco de
la República ni a su JuntaDirectiva.
1
Contenido
1. Introducción
2. Marco Institucional y legal.
2.1 Principales leyes: Constitución de 1886 y 1991.
2.2 La creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos: un viraje fundamental en la
política petrolera
2.3 Regulación cambiaria y de inversión extranjera directa.
2.4 Estructura organizativa de la administración pública en el sector petrolero.
3. RégimenFiscal
3.1 Aspectos contractuales
3.2 Tributación y regalías.
3.3 “Government take” y “state take” para el caso colombiano.
4. La cadena de producción de petróleo en Colombia..
4.1 Etapas del negocio.
4.2 Algunos determinantes de la producción..
4.3 Evolución de la cadena de producción (1905-2011): contratación y exploración,
producción y reservas.
Bibliografía
Anexos
1 Estructuraorganizativa de la administración pública en el sector petrolero.
2 Comparación entre el régimen general y el especial de inversiones.
3. Estadísticas históricas del sector petrolero en Colombia.
2
1. Introducción
En los últimos años la importancia de la actividad petrolera en el país ha crecido
paulatinamente y con ello la preocupación acerca del desempeño futuro del sector. Si bien
todavíano se puede hablar de Colombia como una economía petrolera, lo cierto es que se trata
de una economía con una producción importante de crudo, en la cual dicha actividad resulta
estratégica por su participación en el producto interno bruto (PIB), en las exportaciones totales
y en los recursos fiscales.
A pesar de su creciente importancia, la reducida información que existe sobre el petróleo...
Regístrate para leer el documento completo.