Animales que sienten y padecen
El mundo 8 noviembre
Pan troglodytes y Pan paniscus son los nombres científicos que hacen referencia a los chimpancés y los bonobos respectivamente. No es pura casualidad. Se los puso este nombre al género completo porque Pan era un dios que habitaba los bosques en las mitologías griega y romana. Por esta razón, estos grandes simios que habitan en las selvas deÁfrica recibieron tal nombre. De ahí también el origen del nombre del protagonista del cuentoPeter Pan.
Pero los bosques de África se están quedando sin sus "seres de los bosques" por la caza furtiva ilegal. Mi amigo y colega de profesión Federico Bogdanovich, del Instituto Jane Goodall España, así lo hizo saber a El Mundo en los últimos días.
Esta carne está destinada a su venta enrestaurantes de lujo donde ofrecen platos exóticos. Pero el negocio está en el traslado de las crías huérfanas, cuyas madres han sido asesinadas previamente, a Asia u otros lugares del mundo con legislaciones más laxas al respecto, donde habitan en mansiones de millonarios horteras que gustan de poseer en sus colecciones privadas un chimpancé que "haga monerías", pero también tigres, leones y quién sabe quéotros animales más. En España también ha ocurrido. Jesulín de Ubrique y Jesús Gil practicaron dicho coleccionismo en el pasado. Es como si pensaran que los animales ni sienten ni padecen.
Las primeras reflexiones sobre el comportamiento animal las elaboró Aristóteles en su obra "Historia de los animales". El ilustre filósofo consideraba las emociones animales como de segunda clase. Pero esaidea se mantuvo en la Edad Media y hasta épocas muy recientes llevándolo al extremo. Por ejemplo, cuentan que un discípulo de Descartes, para demostrar que los animales no sentían dolor, le dio patadas a una perra preñada en presencia de su maestro hasta provocarla la muerte.
Pero una de las corrientes que más daño ha hecho a la creencia de las existencias de emociones en animales ha sido elconductismo. Esta escuela, que si bien fue reveladora para la psicología, resultó fatal para los animales. Su fundador, John Watson, estaba convencido de que los animales eran robots programados para chillar, gritar o gemir. Pero en cualquier caso una farsa porque en realidad no sentían nada.
Watson olvidó por completo que cien años antes, Charles Darwin ya hablaba de emociones animales sin grandesreparos. En la época en la que Darwin trabaja en el Zoológico de Londres, en su diario aparecen comentarios en los que registra lo obvio que resulta el que los animales sienten placer, dolor, felicidad o tristeza. El problema es que nadie quiso creerle en los siglos posteriores.
Pero la ciencia y las observaciones avalan la teoría contraria. Por ejemplo, Frans de Waal, cuenta la anécdota de unabonoba que trató de salvar a un pájaro, el cual cayó en un foso tras estrellarse contra el cristal de un zoo inglés. Mientras el pájaro luchaba por salir fuera del agua sin éxito, una hembra de bonoba se acercó, lo agarró y escaló hasta el punto más alto de la instalación: un árbol. Entonces, aferrándose al tronco con sus piernas para poder tener las manos libres, la bonoba desplegó las alas delpájaro con mucho cuidado y lo arrojó con fuerza en dirección al exterior del recinto, como hubiera hecho cualquiera de nosotros. Desafortunadamente, el pájaro no pudo alzar el vuelo, cayendo de nuevo en el interior de la instalación. La bonobo bajó rápidamente y lo protegió durante horas de sus compañeros hasta que cayó la noche. A la mañana siguiente el cuidador no lo encontró en el recinto. Lo másprobable es que se recuperara del golpe y pudiera retomar el vuelo por sí mismo. De Waal cree que lo importante de este hecho es cómo la bobona adaptó su comportamiento a las necesidades del pájaro, algo imposible sin la existencia de empatía y emociones que la guién, pues esta misma conducta hubiera sido completamente absurda para ayudar a otro miembro de su especie. No se trataba de un simple...
Regístrate para leer el documento completo.