Animales
Nombre científico: Suele llamárselo "tapi-í mboreví" en guaraní. Recibe distintos nombres científicos según la región que habite; pot ejemplo, el tapir de la Malasia es el "Tapirus indicus"; el tapir norteño es el "Tapirus bairdi", el del Amazonas es el "Tapinus terrestris" y el de la montaña, "Tapirus pinchaque".
Por qué está en peligro: Sus enemigos naturales son yaguaretés, pumas oyacarés. Además, el hombre interviene en su contra de dos maneras: con la caza o la destrucción de la selva.
Hábitat: Se lo encuentra en bosques densos y zonas con pastos de América Central, América del Sur y Asia. Los que habitan América del sur y central son el tapir norteño o de Baird, también llamado "anteburro de Centroamérica"; el tapir de montaña o andino, Llamado "pinchaque de losAndes", y el tapir amazónico que vive en Venezuela y el norte argentino.
Oso Hormiguero
Nombre científico: Myrmecophaga tridactyla.
Lugares donde Habita: Parques Nacionales Pilcomayo e Iguazu.
Alimentación: hormigas y termitas.
Crías: una por año.
Razón de su exterminio: venta a zoológicos o coleccionistas privados.
Categoría: especie amenazada.
Causas por extinción: Su piel, cueroy carne no poseen valor comercial, pero se lo captura para venderlo vivo en zoológicos o a coleccionistas privados. No hay un número exacto de los ejemplares que habitan en los parques.
Vicuña
Nombre científico: Vicugna Vicugna.
Lugares donde Habita: Noroeste argentino hasta la reserva natural de San Guillermo.
Alimentación: herbívora.
Crías: una por año.
Razón de su exterminio:fineza de su lana.
Categoría: especie protegida.
Su lana está considerada la más fina del mundo y es ese el principal motivo de la persecución que sufre, desde la llegada del español a tierra americana. En tiempos incaicos se estima que varios millones de cabezas pastaban en Sudamérica; en 1960 la población total no superaba los diez mil ejemplares. En la reserva natural de San Guillermo en SanJuan, se han contabilizado 5 mil ejemplares.
Yacaré overo
Nombre científico: Caimán Latirostris.
Lugares donde Habita: Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Formosa y Misiones.
Alimentación: caracoles, peces, culebras y tortugas de rio; algunas aves y mamíferos.
Crías: 40 a 60 huevos (no todos nacen) por año.
Razón de su exterminio: valor de su cuero.
Categoría: especieamenazada.
Causa de su extinción: Por lo valioso del cuero, es presa permanente de los cazadores. Se estima que en la actualidad quedan no más de diez mil ejemplares y que la especie solo podría sobrevivir si se Criase en cautiverio.
Yaguareté
Nombre científico: Leo Onca Palustris.
Lugares donde Habita: Noroeste argentino y Parque Nacional Iguazu.
Alimentación: carnívoro.
Crías: dos poraño.
Razón de su exterminio: valor de su piel y fama de animal peligroso para el hombre y el ganado.
Categoría: especie amenazada.
En la actualidad los pocos ejemplares sobrevivientes se encuentran en las selvas y montes del noroeste argentino y en el Parque Nacional Iguazú. Es carnívoro y cazador solitario, y su territorio abarca un radio de 5000 hectáreas. Se reúne con las hembrasúnicamente en época de celo y tiene un promedio de dos crías por año.
Aguara guazú
Nombre científico: Chrysocyon brachyurus.
Lugares donde habita: Formosa, Chaco y Corrientes.
Alimentación: carnívoro, incluyendo algunos frutos.
Crías: dos por año.
Razón de su exterminio: leyendas de magia y curación y venta a zoológicos.
Categoría: especie protegida.
Su existencia peligra pordiversos motivos, desde la leyenda de que posee virtudes mágicas y curativas hasta el interés que despierta en zoológicos como animal extraño. No se sabe cuántos animales viven en la Argentina.
Tatú carreta
Nombre científico: Priodontes Maximus.
Lugares donde Habita: sabanas, selvas y bosques chaqueños.
Alimentación: insectos y larvas.
Crías: una por año.
Razón de su exterminio:...
Regístrate para leer el documento completo.