ANIMISMO INFANTIL Informe

Páginas: 9 (2122 palabras) Publicado: 2 de agosto de 2015
ANIMISMO INFANTIL
Informe de réplica del experimento


DATOS DE LOS AUTORES DEL INFORME
El siguiente informe es presentado por estudiantes de tercer semestre de Psicología de la Universidad Icesi. El trabajo es realizado para el curso de Escuelas Psicológicas II: Genética Experimental y presentado a la profesora Sandra Patricia Peña.

Autores (nombre y código de estudiante):
Maria CamilaGranados - 14116038
Luis Felipe Parra - 13104055
Alejandra Valencia – 11105021

RESUMEN DEL TRABAJO
Los niños suelen considerar como seres vivos e intencionados un gran número de cuerpos inertes. A esta tendencia se le llama Animismo Infantil. Así, para los niños, objetos como las muñecas, las bicicletas, las sillas, el sol, entre otros, están vivos al igual que ellos. Ante esta alta gama de objetoscalificados como vivos, surge la pregunta de ¿qué elementos o características tiene en cuenta el niño para considerar alguna cosa como viva? En torno a esta pregunta, se realizó un experimento con varios niños (entre 3 y 13 años) con el fin de escarbar un poco las definiciones, explícitas o implícitas, que tienen éstos respecto a la noción de vida.

El presente informe muestra los resultadosobtenidos al realizar el experimento, no sin antes explicar algunos conceptos claves para entender el animismo infantil. Así, el trabajo se divide en 7 secciones (incluyendo los datos de los autores y este resumen): Breve descripción conceptual, descripción del método, presentación de resultados, análisis-conclusiones, y referencias bibliográficas.
BREVE REVISIÓN CONCEPTUAL
Para comprender el informe y elanálisis que se hará en este, es necesario entender ciertos conceptos. A continuación se definirán estos conceptos desde la perspectiva de la Psicología Genética.

El experimento trabaja la noción de vida, para ello es necesario aclarar lo que, según los científicos, es la vida. Pues es esta la definición a la cual, se supone, los adultos llegan.
Vida: Característica de los reinos animal,vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias. Implica nacer, crecer, reproducirse y morir.

Esquemas: Forma de entender el mundo. Permite pensar y actuar de cierta forma. Son patrones organizados de pensamiento y comportamiento.

Animismo infantil: Tendencia del niño a considerar los cuerpos como seres vivos y dotados de intenciones.

Noción de vida: Definición, explícita o implícita, respecto a loque es estar vivo. Idea que cada sujeto tiene sobre el concepto “vida”.

Etapas en la noción de vida: Etapas propuestas por Piaget, en donde el niño tiende a considerar como vivo aquello que caracteriza esa etapa. Están entonces:
Etapa 1 (hasta los 6 años): Vida asociada con lo que tiene actividad y una función o utilidad.
Etapa 2 (6-8 años): Vida asociada al movimiento.
Etapa 3 (8-9 años): Vidaasociada al movimiento propio.
Etapa 4 (de los 9 años en adelante): Vida asociada a los animales y a las plantas

Creencia: Idea o postura que se asume.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
El experimento se desarrolló con base a la pregunta de ¿qué elementos o características tiene en cuenta el niño para considerar alguna cosa como viva?

De esta forma, el método consistió en preguntarle a cada niño sideterminados objetos estaban vivos o no, y por qué. Esta metodología se basó en la expuesta por Piaget en su libro “La representación del mundo en el niño” (1926). Dependiendo de la justificación que dieran, se les cuestionaba sobre otros objetos con características similares. Así, por ejemplo, si un niño clasificaba un objeto como vivo porque “se mueve”, entonces se le preguntaba sobre otro objeto quetambién se moviera, con el fin de indagar la importancia de esa característica en su noción de vida. Esta táctica permite ver cómo el niño agrega, modifica y descarta ciertos elementos/características para explicar por qué cree que determinado objeto está vivo. Además, la forma en que se desarrollaron las preguntas permitió que el experimento no se diera, por completo, a manera de encuesta, dando...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Animismo infantil
  • Animismo infantil
  • animismo infantil
  • Animismo y artificialismo infantil
  • Los origenes del animismo infantil
  • Animaciones de cumpleaños infantiles
  • animismo infantil
  • Trabajo infantil informe

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS