ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES DE VENEZUELA

Páginas: 26 (6275 palabras) Publicado: 7 de abril de 2016
ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES DE VENEZUELA
A partir de la ruptura política con España en el año de 1810, Venezuela ha estado regida por 26 textos constitucionales, los cuales fueron sancionados, sucesivamente, en los años
1811,1819,1821,1830,1857,1858,1864,1874,1881,1891,1893,1901,1904,1909,1914,1922,1925,1928,1931,1936,1945,1947,1953,1961 y 1999.
La gran mayoría de estos textos sólo eran elfruto de pequeñas modificaciones provocadas por circunstancias del ejercicio del Poder; estas modificaciones no constituían cambios sustanciales en las Constituciones precedentes, y se debían, mas que todo, a la inexistencias de mecanismos formales de Enmienda o reforma, los cuales solo aparecen a partir de la constitución de 1961.
El Dr. Allan Brewer Carías divide los cambios Constitucionales enVenezuela en cuatro grandes períodos políticos:
El primer período (1811-1863) corresponde al de la estructuración del Estado independiente y autónomo que comprende dos lapsos: en primer lugar, el que correspondió a las Constituciones del proceso primario de formación del Estado independiente (1811-1819), incluso como formando parte de la Gran Colombia (1821); y en segundo lugar (1830-1863), elmarcado por la Constitución que consolidó la República Autónoma (1830) y conservadora, con un esquema semi centralizado, con reformas parciales en dos oportunidades (1857-1858). Este período concluyó con las guerras federales (1858-1863).
El segundo período (1863-1901), corresponde a la federalización del Estado, que se inició con la Constitución que configuró el Estado Federal (1864), en cuyomarco se desarrolló la autocracia liberal, con modificaciones parciales en múltiples ocasiones (1874, 1881, 1891, 1893). Este período concluyó con la Revolución Liberal Restadora (1899) y las guerras libradas contra los caudillos regionales.
El tercer período (1901-1945) corresponde a la consolidación del Estado Nacional, signado por las Constituciones que dieron forma al Estado centralizado yautocrático (1901, 1904, 1909, 1914, 1922) con su versión más acabada producto de la dictadura petrolera (1925), reformada, luego, parcialmente, en varias ocasiones (1928, 1929, 1931), incluso al final de la época del predominio de los gobernantes andinos (1936-1945). Este período concluyó con la Revolución de Octubre de 1945.
El cuarto período (1945-1999) corresponde a la democratización del EstadoPetrolero, signado por la Constitución de 1947, la cual a pesar de su corta vigencia, inspiró al texto de 1961. Este período comprende la etapa inicial del populismo (1945-1948), el interregno militarista del gobierno (1948-1958) y el período del Estado Democrático Centralizado de Partidos que comenzó en 1958 y que se desarrolló al amparo del texto constitucional 1961 hasta la reforma constitucional de1999.


Más adelante nos expresa el Dr. Brewer Carías:
En los cambios políticos radicales que permitieron pasar de cada uno de esos períodos constitucionales a otro, siempre intervinieron Asambleas Constituyentes, es decir, cuerpos de representantes convocados con el objeto de constituir o reconstituir el Estado, o establecer o restablecer la organización política de la sociedad dada.
Ahorabien, en sentido estricto, podría decirse que sólo hemos tenido dos Asambleas efectivamente Constituyentes: el Congreso General de 1811 reunido en Caracas con el objeto de constituir el Estado venezolano independiente de la Corona Española con la sanción de la Constitución Federal para los Estados de Venezuela 21-12-1811; y el Congreso Constituyente convocado en Valencia, en 1830, por el GeneralJosé Antonio Páez, para constituir el Estado venezolano separado de la Gran Colombia, y la sanción de la Constitución del Estado venezolano (22-9-1830). Con esas dos Constituciones se desarrolló el señalado primer período de nuestra historia política: el del Estado Semi centralizado (1811-1864).
Una vez constituido el Estado venezolano independiente y autónomo a partir de 1830, ha habido muchas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO
  • Antecedentes constitucionales
  • antecedentes constitucionales
  • Antecedentes Constitucionales
  • Constitucional venezuela
  • El Amparo Constitucional en Venezuela. Antecedentes Historicos.
  • Venezuela Constitucional
  • Antecedentes de Venezuela

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS