Antecedentes De Banco En Mexico

Páginas: 23 (5515 palabras) Publicado: 6 de marzo de 2013
I. ANTECEDENTES DE LA BANCA EN MEXICO.


1. Sistema Financiero Mexicano.


1.1Analizar la evolución histórica de la Banca Mexicana.

Se entiende por intermediación bancaria el proceso por el cual una empresa o varias se especializan en captar depósitos del público para proceder a prestarlos. Hasta 1864 no había habido en México banca según el concepto anterior, aunque si operaciones decrédito. Durante la Colonia el crédito fue concedido de preferencia por las órdenes religiosas o los consulados de comerciantes. Así, la banca en la historia de México se inicia en 1864, a partir del establecimiento en la Ciudad de México de la sucursal de un banco británico: The Bank of London, México and South América, en el inglés original.

En el Estado de Chihuahua y al amparo de concesionesexpedidas por el Ejecutivo local, surgieron el Banco de Santa Eulalia en 1875 y poco tiempo después el Banco de Hidalgo. En la capital del país fue hasta el año de 1881 cuando bajo la presidencia de Manuel González, se funda el Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Franco Egipcio con sede en Paris. En 1883
Eduardo L’Enfer obtiene concesión para el Banco Mercantil, Agrícola e Hipotecario ynuevamente en Chihuahua se establecen en ese año el Banco Minero, el Banco de Chihuahua y el Banco Mexicano de Chihuahua. Posteriormente, a partir de 1888 se establecen otros bancos, entre ellos dos de emisión en el estado de Yucatán y algunos más en la capital del país.

1. Paréntesis revolucionario

La revolución maderista fue fundamentalmente una revolución política. Desde el punto de vistabancario, la presidencia de Francisco I. Madero fue una mera continuación de la herencia recibida del porfiriato. Así, durante esa administración volvió a prevalecer un criterio favorable a la pluralidad de bancos emisores.

El gobierno de Madero, a través de la Secretaría de Hacienda, intentó incluso aumentar el número de bancos de emisión con el objeto de ampliar la red bancaria del país.Este panorama cambió radicalmente a raíz de que el usurpador Victoriano Huerta derrocara a Madero y ese hecho fuera el detonante para el inicio de la llamada revolución constitucionalista.

Esa primera etapa de la Revolución que culminó a principios de 1915 fue particularmente dañina para los bancos. Los quebrantos que se resintieron provinieron de tres fuentes: de los saqueos sufridos por lasinstituciones durante la contienda, de los daños causados a los acreditados de los bancos y de los préstamos obligatorios ya mencionados.

En consecuencia, para mediados de 1914 los billetes en circulación de los bancos más los depósitos a la vista contaban con una garantía en metálico de tan sólo 26.5 por ciento mientras que la ley exigía por lo menos 33 por ciento. Asimismo, una cartera de difícilcobro había aumentado en el transcurso de dos años en más de 54 por ciento.

2. El periodo reconstructivo

En el artículo 28 de la Constitución que se promulgó en 1917 quedó consignado que en México la facultad de emitir billetes estaba reservada en exclusiva para un Banco Único de Emisión que quedaría bajo el control del Gobierno. Así, al sustentarse las bases jurídicas para elestablecimiento del Banco de México –que se fundaría hasta 1925— implícitamente quedó cancelada la posibilidad de que los bancos privados pudiesen continuar practicando la emisión. Consecuentemente, cualquiera que fuera el destino que se discurriera para los bancos de depósito y descuento que habían sobrevivido a la Revolución, éstos ya nunca más podrían poner billetes en circulación.

Respecto al futuro deesas instituciones, en 1921 la administración encabezada por el presidente Álvaro Obregón decretó que los antiguos bancos de emisión serían devueltos a sus propietarios y podrían reanudar sus actividades en breve. Así, de las 22 instituciones que habían sido incautadas durante el régimen encabezado por Venustiano Carranza, 16 reanudaron operaciones durante el periodo origenista y tan sólo seis...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Antecedentes del banco de méxico
  • Antecedentes de los bancos en mexico
  • Antecedentes del banco de méxico
  • antecedentes bancos
  • Antecedentes historicos de ls banca en méxico
  • BANCO DE MEXICO
  • Banco De Mexico
  • BANCO DE MEXICO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS