Antecedentes de la administracion
El hombre ha aplicado la administración de modo consiente e inconsciente. Infinidad de hechos históricos demuestran que, desde sus orígenes, el ser humano tuvo necesidad de organizarse para alcanzar algún objetivo, por lo que se estableció en grupos para protegerse del medio ambiente.
EPOCA PRECOLOMBINA
Se dice que en el espacio ocupado por el Méxicocontemporáneo hay vestigios de civilizaciones que existieron hace 20 000 años. Desde hace 7000 hubo ya grupos que dejaron la vida nómada para establecerse en puntos determinados del territorio, cultivando algunos productos y domesticando animales como el perro y el guajolote. El cultivo del maíz, empezó hace 4000 años, ocasionó la aparición de ciertas prácticas económicas y administrativas deinterés, como la fabricación de tejidos y cerámica para el autoconsumo. Con el tiempo, los productos del trabajo agrícola y fabril llevaron a los hombres a la especialización regional y al intercambio. Este desarrollo provocó la aparición de clases sociales: nobles, religiosos, comerciantes, agricultores y hasta siervos de otras clases. Asimismo, se produjeron guerras por el dominio de unos sobreotros.
Muchos pueblos precolombinos desarrollaron civilizaciones dignas de ser analizadas entre ellas.-
Los aztecas quienes fueron la resultante de muchos pueblos antecesores, básicamente toltecas y teotihuacanos. Llegaron al valle de México alrededor del siglo XII guiados por su Dios protector Huitzilopochtli. Se refugiaron en un islote del Lago de Texcoco donde fundaron la notable ciudad deTenochtitlan en 1325.
Entre los antiguos mexicanos existía una organización estatal desarrollada, ya que contaban con administración judicial, ejército, caminos, policías y sistemas de educación. Su organización político-administrativa evolucionó desde una oligarquía primitiva hasta una monarquía absoluta.
Los mexicas, los tepanecas y los texcocanos formaban la triple alianza, y reconocían a un solorey (señor de vidas y haciendas). Al frente del estado estaba un huey tlatoani que contaba con doce dignatarios para atender los asuntos púbicos (religiosos, comerciales, militares, etc.); además, tenía representantes en todos los lugares o regiones sojuzgadas. La sociedad se dividía en nobles, sacerdotes, militares, el pueblo y los esclavos o siervos.
El imperio azteca tenía como unidad socialde producción el calpulli (cal/calli, casa; y pulli, aumentativo; en la casa grande). Constituido por una gran familia consanguínea, era el clan familiar. Estos clanes se unían en barrios regidos por un calpolec (autoridad civil y militar), quien se auxiliaba por recaudadores de impuestos denominados tlacoah, quienes se capacitaban en los telpuchcalli.
El estado azteca tenía un sistema deimpuestos desarrollado, ya que cobrara gabelas en especie: productos agrícolas (granos principalmente), mantas, productos de barro. Contaba con almacenes de depósito y en casos de miseria extrema se distribuían los productos entre la población.
El tecuhtli, funcionario del gobierno central, se encargaba principalmente de juzgar los litigios, cobrar gabelas y vigilar los trabajos colectivos con que setributaba al imperio.
El calpulli estaba regido por un consejo (huehueteque), formado por los ancianos que delegaban en una autoridad ejecutiva, teachcauh (“pariente mayor”); éste tenía como funciones principales la distribución del trabajo (agrícola o manufacturero en los calpullis, alfareros o productos de algún bien de consumo general), administración del producto (resguardo y venta de losproductos), distribución del trabajo comunal (tequio), atención a los miembros caídos en desgracia y organización de las fiestas religiosas. Cada calpulli tenía un calpulteteo, deidad particular relacionada con el producto realizado.
El calpulli entregaba tierras (calpulliali) a las familias. Estas parcelas que en Xochimilco se denominaban chinanpas, debían ser trabajados como propias, pero no podía...
Regístrate para leer el documento completo.