ANTECEDENTES DE LA PROPIEDAD RUSTICA Trabajo

Páginas: 18 (4276 palabras) Publicado: 30 de marzo de 2015
ANTECEDENTES DE LA PROPIEDAD RUSTICA.

CONCEPTO DE PROPIEDAD EN EL DERECHO ROMANO.
El origen del sistema jurídico mexicano se encuentra en el derecho romano. Por ello, es muy importante para todos acudir a esta fuente, con el fin de lograr la comprensión cabal de las figuras jurídicas, su surgimiento, esencia y finalidad. Hoy conviene acercarnos a dicha fuente, máxime que las principalesfiguras jurídicas en torno a la propiedad se referían en su gran mayoría al aspecto agrícola.

ELEMENTOS DE LA PROPIEDAD.
En la terminología romana, la propiedad era una facultad, dada al dueño de una cosa, para que este pudiera obtener toda la utilidad de ella, con la limitante que la misma ley imponía.
Así, se conocen las tres facultades o elementos que constituían la propiedad:
Ius utendi. Era lafacultad de servirse o utilizar la cosa y sus frutos (Derecho de utilizar).
Ius fruendi. Derecho de tomar o disfrutar de los productos o de los frutos (Derecho de disfrutar).
Ius abutendi. Facultad de abusar o disponer de la cosa (Derecho de enajenar o dominus)
ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE EN EL DERECHO ROMANO.
Dice Eugene Petit: Es probable que las poblaciones que constituyeronpor su reunión la ciudad romana hubiesen conocido estos diferentes estados de la propiedad inmobiliaria. Pero aunque la propiedad familiar haya dejado rasgos incontestables en el derecho clásico, también en muy difícil precisar cuál es el régimen sobre el que vivieron los primeros romanos. Parece, según los documentos de los antiguos autores, que la propiedad individual sobre los inmuebles seconstituyo pronto; que el territorio de Roma, el ager romanus, perteneció primero al pueblo, convirtiéndose después en propiedad privada por concesión del Estado. Sobre esto, y a pesar de las tinieblas que reinaron en las primeras edades, he aquí lo que establecen algunos testimonios.

Según Dionisio de Halicarnaso y Varrón, Rómulo dividió el territorio de Roma entre las treinta curias. Después,bajo Numa, en virtud de un nuevo reparto, se concedió a cada jefe de familia una parte igual, de dos fanegas o juguera (aproximadamente unas cincuenta áreas), lo suficiente para establecer una casa habitación y un jardín; este lote se llamo el herediana.

Explica el autor citado que: a medida que iban extendiéndose en Italia las conquistas de Roma, se aplico en general a los territorios de laspoblaciones vencidas el principio según el cual pasaban a ser propiedad del Estado Romano o ager publicus. Pero, según la naturaleza de las tierras, se hizo de ellas un empleo diferente. Una parte se destino a aumentar la propiedad privada, el ager privatus. Hay que distinguir a este respecto las tierras cultivadas y las tierras incultas.

En las tierras cultivadas, al parecer, fueron enajenadasen beneficio de los particulares mediante tres procedimientos que estuvieron en uso:
a) Durante el gobierno de Tulio Otilio y sus sucesores se distribuyeron de manera gratuita tierras a los ciudadanos pobres. Cada uno recibió una superficie de siete fanegas y el terreno así repartido se llamo viritanus ager.

b) Durante la republica y el imperio hubo ventas realizadas por ministerio de loscuestores (funcionarios que se encargaban de la Hacienda Fiscal). Los terrenos vendidos de este modo se designaron agri quaestorii.

c) Algunas veces se asignaron tierras a veteranos a quienes el Estado quería recompensar por sus servicios o a ciudadanos a los que se enviaba para fundar alguna colonia, y estos eran los agri assignati. Tales terrenos de los que se hacían propietarios los particulareseran objeto de un trámite, cuya tradición se remonta a numa (Dionisio de Hal., II,74). Dichos limites, siguiendo líneas regulares, los trazaban los agrimensores, cuyo cargo era de carácter publico y religioso. Los campos que de esta forma se medían se denominaban agri limitati. Cuando se suscitaban discusiones sobre los limites, había un procedimiento establecido al cual se recurría como medio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ANTECEDENTES DE LA PROPIEDAD
  • ¿Qué es propiedad y trabajo?
  • ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO A LA PROPIEDAD
  • Antecedentes historicos de la propiedad
  • Antecedentes historicos del registro de la propiedad
  • antecedentes de derecho de la propiedad industrial
  • Antecedentes del registro público de la propiedad
  • Antecedentes históricos del derecho a la propiedad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS