Antecedentes del México prehispanico
ESPAÑA DEL SIGLO
XVI AL XVIII
-ANTECEDENTES EL MEXICO
PREHISPANICO Y LA CONQUISTA.
MESOAMERICA.
• Este concepto fue desarrollado por Paul Kirchhoff en 1943
• Mesoamérica comprende cinco zonas geográficas:
•
AREA MAYA, que ocupa Centroamérica y el Sureste de México;
• ZONA DE OAXACA, que abarca ese estado hasta el Istmo de
Tehuantepec y el sur de Puebla.
•ZONA DEL GOLFO, correspondiente a Veracruz y Tabasco.
• OCCIDENTE DE MEXICO, que incluye Guerrero, Michoacán,
Jalisco, Colima, Nayarit y partes de Zacatecas.
• ALTIPLANO CENTRAL, que comprende los Estados de México,
Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y Querétaro, así como la porción
septentrional de Puebla y el Distrito Federal.
Paul Kirchoff después agrego 2 regiones mas Oasisamerica yAridoamerica.
EL PERÍODO PRECLÁSICO
Cuando la población de Mesoamérica desarrolló técnicas de
agricultura más intensivas, los especialistas políticos empezaron a
gobernar sus sociedades. Indudablemente surgieron papeles de jefes
superiores que envolvían posiciones que una vez fueron de líderes
espirituales poderosos. Eventualmente, el incremento de la población
llevó a la competencia derecursos locales y mecanismos por el cual
líderes políticos organizaron cooperativas de cultivo que podían
aplicarse tan efectivamente como la movilización de fuerzas militares.
De esta manera líderes Preclásicos aseguraron el poder que ellos
necesitaban para centralizar su autoridad.
Durante este periodo surgieron los primero asentamientos mayas
(Izapa), zapotecas (San José Mogote) , nahuas yotomíes ( Cuicuilco,
Tlalilco), olmecas (San Lorenzo) Tenochtitlán (la venta).
Simbología
A: Región del Occidente de México: Pueblos de Colima y Purépechas.
B: Región Norteña
C y F: Región Oaxaqueña: Zapotecos y Mixtecos
D: Región del Altiplano: Otomíes, Teotihuacanos, Nahuas
E: Región de la Costa del Golfo: Olmecas, Huastecos y totonacos
G: Región Maya.: Mayas
Durante el preclásicoen Mexico aparecieron diferentes culturas
Entre estas civilizaciones se destaca el surgimiento de lo que hoy se conoce
como cosmovisión.
La cosmovisión es la idea que los distintos pueblos tienen del lugar que
ocupan en el universo los dioses y los hombres, los astros y la Tierra, y de la
manera en que se relacionan entre sí. A ello hay que agregar la explicación
que dan acerca del origen detodo lo creado, lo cual nos lleva al terreno de los
mitos. En el caso de Mesoamérica, antiguos mitos relatan cómo los dioses
formaron la estructura universal.
EL PERÍODO CLÁSICO
El período Clásico fue caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales
urbanas a lo largo de Mesoamérica. El principal fue Teotihuacán. Presumiendo una
población de más de 100,000 habitantes, era una delas ciudades más grandes en el
mundo entre los 200 a los 700 d.C. La ciudad Zapoteca de Monte Albán surgió para
dominar mucho de lo que es actualmente Oaxaca. Los centros cívicos ceremoniales
duraderos como Tikal, Calakmul, Palenque, Copán y otras decenas de ciudades de
estados poderosos de las tierras bajas mayas, surgieron de comunidades Preclásicas
precoces localizadas dentro de la junglade Petén en el corazón de Guatemala. Para
los años 300 d.C., monumentos con textos jeroglíficos describiendo orígenes divinos
que ilustran la transformación de la organización social desde jefes hasta majestades
institucionales.
Mapa: territorio del periodo clásico.
EL PERÍODO POSCLÁSICO
Durante el período Posclásico, gobiernos regionales llegaron a ser altamente
segmentados ycomercialmente orientados. Se enfatizó en los desarrollos de
las "grandes casas," las redes de cuartos y cortes encerradas idealmente
hechas no solo para fiestas reales que fue una parte integral para la formación
de las alianzas de larga distancia, sino también para la proliferación de un nivel
desigual de arte y producción de cerámica. Fue entonces que la competencia
para el acceso a las redes...
Regístrate para leer el documento completo.