ANTECEDENTES DEL SÍNDROME DE BURNOUT.
En 1974, el médico psiquiatra Herbert Freudenberg, asistente voluntario de la free clinic de Nueva York para toxicómanos, observó que al cabo de un periodo de uno a tres años, la mayoría de los trabajadores de esta clínica, sufrían de una pérdida de energía, desmotivación, falta de interés por el trabajo y agotamiento, asociados también con variossíntomas de ansiedad y de depresión; por lo cual indago las causas que originaban esta situación, llegando a la conclusión que el motivo de este desinterés, se originaba a partir de que los trabajadores tenían un horario fijo, con un número de horas muy altas; salario muy escaso y con un contexto social muy exigente, tenso y comprometido.
Posteriormente Freudenberg describió que estas personas se volvíanmenos sensibles, poco comprensivas y hasta agresivas con sus pacientes, proporcionando un trato distanciado y cínico con tendencia a culpar al paciente de los propios problemas que padecía; por lo tanto Freudenberg eligió la palabra burnout (“estar quemado, consumido, apagado”) para referirse al profesional que tiene una respuesta al estrés crónico en el trabajo a largo plazo y acumulativo,aunado a factores estresantes emocionales e interpersonales relacionados con el trabajo, teniendo consecuencias negativas a nivel individual y organizacional.
Más tarde, en 1976 la psicóloga social Cristina Maslach, quien estudiaba las respuestas emocionales de los empleados de profesiones de ayuda a personas, eligió este mismo término, para referirse a una teoría de desgaste profesional de laspersonas que trabajaban en diversos sectores de servicios humanos, quienes estaban en contacto directo con los usuarios, especialmente el personal sanitario y profesores, proponiendo de igual forma que sólo fuera aplicable este término a los trabajadores insertos en el ámbito laboral que realizaban su trabajo en contacto directo con personas en el seno de una organización; lo cual años más tarde,Maslach y Jackson (1981, 1982) definen el Burnout como una manifestación comportamental del estrés laboral, y lo entienden como un síndrome tridimensional caracterizado por cansancio emocional (CE), despersonalización (DP) en el trato con clientes y usuarios, y dificultad para el logro/realización personal (RP). A partir de estos componentes se elaboró el "Maslach Burnout Inventory" (MBI), cuyoobjetivo era medir el Burnout personal en las áreas de servicios humanos, evaluando dichas dimensiones por medio de tres subescalas.
Edelwich y Brodsky (1980), describen a este síndrome como una pérdida progresiva de idealismo, energía y propósito, mientras que otros estudiosos en el campo de la psicología organizacional lo ubicaban como un estado de desgaste emocional y físico; Pines y Aronson en1981 lo definen, como una condición multidimensional de agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la realización personal en el trabajo, que se da en ocupaciones con contacto directo y constante con gente.
Y en 1987; burke complemento la teoría de maslach, explicó que el “síndrome de burnout” es un proceso de adaptación al estrés laboral, que se caracterizaba por unadesorientación profesional, desgaste, sentimientos de culpa por falta de éxito profesional, frialdad o distanciamiento emocional y de aislamiento.
Posteriormente, se realizaron las primeras publicaciones a cerca del “síndrome de burnout”, el cual se asociaba más con en el profesional médico, de enfermería, trabajadores sociales, profesores, policías, etc; pero perdió precisión, convirtiéndose en un cajón desastre, ya que se mencionaba que estas profesiones se asociaban al perfeccionismo, idealismo y excesiva implicación con el trabajo, dejando a un lado las condiciones objetivas del trabajo; perdiendo auge tras el estudio que realizó en1989 Shiron, quien realizo diversos estudios, con lo cual concluyó que el síndrome de Burnout tiene que ver con una pérdida de las fuentes de energía del sujeto y...
Regístrate para leer el documento completo.