Antecedentes históricos relevantes del proceso penal de El Salvador
Las regulaciones constitucionales sobre la Fiscalía General de la República se emitieron por primera vez en 1950 al separarse las funciones otorgadas al Procurador General de la República como responsable del Ministerio Público, y estableciendo la figura del Fiscal General para deslindar las funciones de los procuradores con lade los fiscales.
La Constitución de 1950 reguló en su artículo 99 establece siete atribuciones del Fiscal General de la República. Su nombramiento correspondía al Presidente de la República, debiendo llenar los mismos requisitos para optar al cargo de Juez de Primera Instancia.
Los antecedentes inmediatos de la figura del Fiscal General se remontan a la Constitución de 1939 en la que por primeravez se creó la institución denominada Ministerio Público o Ministerio Fiscal, como representante del Estado y la sociedad. El titular se llamó Procurador General de la República nombrado por el Poder Ejecutivo bajo la dependencia del Ministerio de Justicia.
En las constituciones de 1944 y 1945, con algunas variantes, se mantuvo en una sola figura la representación de los procuradores con la de losfiscales, así como su nombramiento por el Presidente de la República.
En 1952 entró en vigencia la Ley Orgánica del Ministerio Público que estableció en su artículo 3° las atribuciones de la Fiscalía General de la República, además de las conferidas por la Constitución.
Para esa época y en los años posteriores, El Salvador vivió bajo un régimen militar que impidió a la Fiscalía General de laRepública investigar eficientemente todos los delitos cometidos en contra del Estado y la sociedad, manteniéndose su actuación bajo una sumisión al Poder Ejecutivo cuyo titular continuaba nombrando al Fiscal General. Estos funcionarios en su gran mayoría pertenecieron al partido oficial.
El Código Penal vigente de 1904 expresaba (en 1952) la filosofía imperante en materia criminal. En aspectos deprocedimientos, el sistema inquisitivo obligaba que el fiscal fuera parte en todos los juicios perseguibles de oficio y su misión era velar por el cumplimiento de la ley. La actuación de la fiscalía en las investigaciones estaba supeditada prioritariamente a las que inicialmente hacía la Policía Nacional y otros cuerpos de seguridad.
La Policía Nacional abría los expedientes de los delitos y juntamentecon el detenido y la prueba eran remitidos directamente a los juzgados en donde los jueces lo hacían del conocimiento de la Fiscalía General de la República, al inicio del proceso de instrucción criminal, regularmente por notificación al fiscal de planta.
Posteriormente, en 1974, se adoptó un nuevo Código Procesal Penal que desarrollaba la normativa del Código Penal adoptada en 1973. Entraron envigencia nuevas regulaciones para los operadores del sistema de administración de justicia. El Código Procesal Penal debió haber desarrollado las disposiciones constitucionales sobre la materia de investigación; sin embargo, en la práctica, el control o dirección de la investigación criminal bajo la FGR no se ejerció sobre la actividad policial.
Los jueces, fiscales y policías trabajan en conjunto,investigando el delito y averiguando sobre la delincuencia de los procesados (proceso inquisitivo). En cada tribunal existía un fiscal de planta quien era asistido por fiscales específicos. Todos ellos tenían definida su misión que era la de acusar y lograr un veredicto de culpabilidad del indiciado. Sin embargo, fue bien conocido durante la vigencia de los códigos mencionados, que a pesar delreconocimiento de que la fiscalía era la directora de la investigación del delito, no tenía un control sobre el trabajo realizado por la policía, quedando reducido su papel a avalar las diligencias extrajudiciales de la Policía Nacional.El éxito del trabajo de los fiscales se medía por los juicios ganados o perdidos, reconociéndose públicamente las habilidades oratorias de algunos de los fiscales...
Regístrate para leer el documento completo.