antedentes sociales

Páginas: 6 (1500 palabras) Publicado: 22 de septiembre de 2013
Cambios en el modelo carcelario
Entre 1985 y 1995, el estado holandés dobló el número de celdas debido al aumento de la criminalidad en la década de los 70.
En 1989 se introdujo un cambio en el Código Penal por el que el juez podía imponer como sanción un número de horas de trabajo en servicio a la comunidad, en lugar de la pena de prisión. Estas sanciones se pusieron en marcha en 1997 y elnúmero de encarcelados con pena de más de seis meses bajó de 23.500 a 18.000.
Este nuevo modelo defendía que los trabajos en favor de la sociedad favorecían la reinserción social del transgresor, al no estigmatizarlo como un criminal con la pérdida de libertad.
En este sentido, el número de reincidentes era un 20% inferior entre los que habían realizado trabajos sociales que entre los que habíanestado en prisión.
También hay argumentos económicos que justifican la aplicación de este sistema. Un delincuente castigado con trabajos sociales sigue con su empleo y realiza las tareas en tiempo libre, mientras que un preso cuesta al Estado 100.000 euros por año. 

El Ciervo, núm.515., febrero 1994, pp. 7 y s
LA CARCEL NO ES UNA SOLUCIÓN
1. Que la realidad penitenciaria, tal y como lapercibimos diariamente, suscita una imagen por
lo general negativa no es algo que, hoy por hoy, precise de gran explicación. A pesar del esfuerzo
realizado, fundamentalmente en la década de los 70, para la reforma legislativa y no obstante las
innegables mejoras de algunos de los aspectos de la vida prisional, la cárcel (y con ella el sistema penal,
del que es privilegiado escaparate) continúapresentándose como un mero lugar de exclusión y de
segregación, fuente de injusticia y de sufrimientos inútiles.
Configurada constitucionalmente en nuestro país como lugar para la reeducación y reinserción
social, la prisión se caracteriza precisamente por lo contrario. La población interna excede ampliamente la
capacidad del sistema y, si no lo impide, dificulta muy mucho la implementación decualquier política
penitenciaria racional que vaya más allá de la mera contención o almacenamiento de los presos. Los
presupuestos penitenciarios, muchas veces volcados a la aplicación de los avances técnicos en materia de
seguridad, resultan muy restrictivos en cuanto al desarrollo de programas reeducadores y resocializadores
eficaces (que los hay)(1). A ello se añade una alta penetración enprisión de la droga y de los problemas
derivados de la misma (SIDA...). Resultado: la prisión actual, lejos de resocializar acentúa la
desocialización y marginación de los internos que, controlados muchas veces más por las mafias del
interior que por la propia Administración penitenciaria, viven el período de internamiento como una época
de privaciones (no sólo de la libertad) volcada a laacentuación y reforzamiento de sus carreras criminales.
Esto tiene lugar ante una sociedad cada vez más represiva e insensibilizada por la problemática
penitenciaria y en el marco de una absurda política oficial (no por negada menos evidente) de
desconfianza y distanciamiento entre el mundo penitenciario y la calle: ahí están la falta de información
ministerial sobre el mundo penitenciario, inclusopara los estudiosos, y las trabas a los grupos de
voluntarios (2), deseosos de realizar actividades con los presos...
(1) S.REDONDO, V.GARRIDO, "Diez años de intervención en las prisiones españolas", Delincuencia, 1991, 3,3 pp. 237 y ss.
(2) A. BERISTAIN, "Relaciones entre los privados de libertad y el mundo exterior (El voluntariado)", Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco
de Criminología,núm extraordinario, enero 1988, pp. 29 y ss.
2. La constatada dificultad de lo penitenciario para propiciar los fines resocializadores
pretendidos no es nada nuevo. Nacida a finales del XVIII como respuesta más racional y humana que las
anteriores para el fenómeno delictivo, la prisión muy pronto demostró que raramente contribuía a resolver
alguno de los conflictos individuales o sociales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La florida, antedentes fisicos y sociales
  • Antedentes De Genetica
  • Antedentes Del Derecho Internacional Privado
  • antedentes de la guerra de coto
  • Nicaragua y sus antedentes sociologicos
  • Antedentes LPG
  • Concepto y antedentes
  • Socialismo o Socialismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS