Antiagregantes Plaquetarios

Páginas: 12 (2893 palabras) Publicado: 24 de abril de 2012
El Comprimido nº 11, octubre 2007

TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE EN PREVENCIÓN SECUNDARIA ¿CUÁNDO UTILIZAR CLOPIDOGREL? INDICACIONES Y CONDICIONES DE USO

Autores: Aina Soler Mieras y Cecilia Calvo Pita. Servei de Salut de les Illes Balears La aterotrombosis es el principal elemento que condiciona el desarrollo y mal pronóstico de diversos trastornos cardiovasculares que cursan con isquemia yque afectan a la circulación arterial periférica, cerebral o coronaria, siendo las plaquetas un elemento clave en la trombosis patológica. El tratamiento antiagregante en pacientes con riesgo cardiovascular elevado ha demostrado una reducción de la incidencia de infarto agudo de miocardio (IAM), accidente vascular cerebral (AVC) no letal y mortalidad de origen cardiovascular.1) La aspirina seconsidera el fármaco de primera elección en la prevención farmacológica de la trombosis arterial. Actúa mediante la inhibición irreversible de la ciclooxigenasa 1 (COX-1) plaquetaria y, por tanto, de la producción de tromboxano. La dosis antiagregante óptima de aspirina se sitúa en 75-150 mg/día, ya que la reducción relativa del riesgo que ofrece puede ser menor con una dosis inferior o superior aeste rango. Al contrario que los efectos antiplaquetarios, los efectos secundarios gastrointestinales de la aspirina aumentan con dosis superiores.1-3) El clopidogrel es una tienopiridina que actúa como antagonista no competitivo de los receptores de difosfato de adenosina y tiene efectos antitrombóticos similares a los de la aspirina. Hoy en día puede considerarse una alternativa a la aspirina enpacientes con contraindicación o intolerancia a la misma, y en algunos casos asociado a ella como tratamiento de elección.1-2) Recientemente, se han ampliado las indicaciones de clopidogrel en base a los estudios realizados en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA). Por este motivo, y debido al uso extenso del clopidogrel y a las dudas que puedan surgir sobre sus condiciones de uso, creemosimportante realizar una revisión valorando estos aspectos. Indicaciones y duración del tratamiento de clopidogrel (según ficha técnica): CLOPIDOGREL EN MONOTERAPIA
Antiagregación en pacientes que han sufrido un infarto de miocardio Antiagregación en pacientes que han sufrido un infarto cerebral Antiagregación en pacientes periférica establecida con arteriopatía Desde los pocos días hasta unmáximo de 35 días Desde los 7 primeros días hasta un máximo de 6 meses Duración indefinida

DOBLE ANTIAGREGACIÓN CON ASPIRINA
SCA sin elevación de segmento ST, incluyendo pacientes sometidos a una intervención coronaria percutánea con colocación de stent SCA con elevación del segmento ST Dosis de carga y posteriormente en combinación con aspirina durante 12 meses (beneficio máximo a los 3 meses)Dosis de carga y posteriormente en combinación con aspirina, con o sin trombolíticos, durante 4 semanas

EFICACIA CLÍNICA CLOPIDOGREL EN MONOTERAPIA El ensayo clínico más importante realizado con clopidogrel es el Clopidogrel versus Aspirin in Patients at Risk of Ischemics Events (CAPRIE).4) Se trata de un estudio aleatorizado, doble ciego, comparando clopidogrel 75 mg/día frente a aspirina 325mg/día. En él se incluyeron a 19.185 1

El Comprimido nº 11, octubre 2007

pacientes con infarto de miocardio previo, accidente cerebral previo o enfermedad vascular periférica y su duración media fue de 1.9 años. A las dosis comparadas, el riesgo de AVC isquémico, IAM o muerte de causa cardiovascular (variable principal compuesta) fue ligeramente menor con clopidogrel que con aspirina (5.32%frente a 5.84% año, p=0.043). Posteriormente, al realizar un análisis de subgrupos, el beneficio del clopidogrel sólo se observó en el subgrupo de pacientes con enfermedad vascular periférica (3.71% frente a 4.86% año, p=0.0028) sugiriendo que este fármaco puede ser particularmente eficaz en la prevención de episodios vasculares en pacientes con enfermedad arterial periférica sintomática. Los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Antiagregante plaquetario
  • Antiagregantes Plaquetarios
  • Anticoagulantes Y Antiagregantes Plaquetarios
  • ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
  • Hipolipemiantes y Antiagregantes Plaquetarios
  • agregacion plaquetaria
  • Adhesion plaquetaria
  • Agregación plaquetaria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS