Antibioticos
Los antibióticos son sustancias utilizadas para tratar las infecciones provocadas por bacterias. No actúan sobre los virus, agentes más frecuentes de las infecciones más comunes en la infancia. Inicialmente los antibióticos eran extraídos de los hongos (penicilina) o de otras bacterias, pero actualmente se fabrican sintéticamente. En la actualidad existen muchasfamilias de antibióticos y actúan selectivamente en determinadas bacterias.
¿Qué debo tener en cuenta?
El médico receta el antibiótico específico para cada bacteria en particular. Deben completarse los días de tratamiento y cumplir con los horarios de cada dosis, aunque los síntomas de la enfermedad o la fiebre desaparezcan en los primeros días. También hay que tener en cuenta la relación con lascomidas, ya que algunos deben utilizarse cuando el estómago está libre de alimentos, alejado de las comidas.
¿Los antibióticos son inocuos?
Lo antibióticos no son medicamentos inocuos, pueden ser causa de reacciones alérgicas, erupciones, prurito, diarrea o incluso problemas respiratorios. En las últimas décadas ha habido un aumento en el uso de antibióticos, muchas veces en forma indiscriminada ysin una indicación precisa. También existe la automedicación por parte de los pacientes y es frecuente que muchas madres comiencen su utilización sin haber consultado con el pediatra acerca de la necesidad o no de que su hijo reciba estos tratamientos.
¿Qué sucede ante el uso frecuente de antibióticos?
El inconveniente del uso indiscriminado de antibióticos es que las bacterias van creando"resistencia" al efecto de la medicación y a largo plazo ya no son efectivos, debiendo buscarse permanentemente nuevas variantes de antibióticos para tratar cepas de bacterias resistentes a los antibióticos más comunes. Además, muchos antibióticos matan bacterias que son normales que estén presentes en nuestro cuerpo, causando nuevas enfermedades. Por ejemplo, el cambio de la flora de gérmenesintestinales secundario al uso de antibióticos, causa diarrea y alteraciones en la absorción de sustancias a nivel intestinal.
Finalmente el Ministerio Venezolano se tomo en serio la Automedicación, al menos en materia de Antibióticos y regulo la venta de los mismos, exigiendo la prescripción médica, aunque se quedaron cortos; es bien sabido que la automedicación con antibióticos está asociada conun aumento significativo del riesgo de demorar e incluso enmascarar o equivocar el diagnostico de las enfermedades infecciosas
La OMS advierte que el uso indiscriminado de antibióticos
limita su efectividad
Biomédica. Los antibióticos, la mejor arma contra las enfermedades infecciosas durante la segunda mitad del siglo XX, pueden ser también su aliado de ser administrados de maneraincorrecta. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el informe Contengamos la resistencia microbiana, advierte sobre las consecuencias que comporta el mal uso de los antibióticos, tanto en exceso como en defecto.
Este estudio recoge el proceso progresivo de resistencia a los antibióticos que tiene lugar actualmente en todo el mundo. Por ejemplo, la mayoría de las infecciones respiratorias noremiten con los tratamientos habituales y más del cincuenta por ciento de las infecciones hospitalarias son inmunes a diversos antibióticos.
Paradójicamente, las causas de la aparición de bacterias resistentes son opuestas en los países desarrollados y en el Tercer Mundo. En los primeros, la receta desmesurada de antibióticos, incluso cuando no son indicados; la automedicación y su uso en el ganadoprovocan que las bacterias desarrollen barreras de resistencia contra ellos.
En los países pobres, los enfermos no suelen finalizar el tratamiento por falta de recursos o lo hacen incorrectamente, lo que comporta que sólo se eliminen las bacterias débiles mientras se refuerzan las más fuertes.
En ambos casos, el resultado es el mismo: las bacterias que sobreviven transmiten genéticamente su...
Regístrate para leer el documento completo.