antivalores

Páginas: 8 (1935 palabras) Publicado: 16 de octubre de 2014
Tipos de antivalores:
EL IRRESPETO: Es la falta de respeto. Respetar a alguien es tratarlo de acuerdo a su dignidad. Esta dignidad propia requiere de los demás un comportamiento adecuado, de modo que las faltas de respeto voluntarias son una injusticia, por incumplimiento de ese deber.
LA INCOMPRENSIÓN: La incomprensión es la reacción, que tiene as similitudes con no entender, no aceptar, asactuaciones de nuestros semejantes. La incomprensión desde el punto de vista psicológico es un acto mental por medio del cual se rechaza una situación, una problemática que tiene aspectos materiales, pero cuyo origen es mental. No podemos cambiar a las personas, pero si guiarlas, conducirlas didácticamente, sugerir ciertas situaciones sin herir susceptibilidades, pero hasta ahí nada más. Debemosaceptar a las personas dentro de su contexto, aceptarlas con virtudes, defectos, errores e ingenios, risas, llantos, gestos, manías, etc..
LA DESOBEDIENCIA: La desobediencia es un problema al que cotidianamente han de enfrentarse padres y profesores. 
Desobedecer es algo que los niños hacen con frecuencia. Sin embargo, ¿cuándo debe considerarse ésta conducta como algo patológico?
 La diferenciadebe hacerse en términos de frecuencia, gravedad, de los comportamientos exhibidos y grado de interferencia en el funcionamiento familiar, social y académico del niño.
LA MENTIRA: Una mentira es una declaración realizada por alguien que cree o sospecha que es falsa o parcial, esperando que los oyentes le crean, ocultando siempre la realidad en forma parcial o total. Una cierta oración puede seruna mentira si el interlocutor piensa que es falsa o que oculta parcialmente la verdad.
 LA INJUSTICIA: De todas las calamidades que aquejan a la Humanidad en los tiempos modernos, guerras, miseria económica, epidemias, ignorancia, terrorismo, contaminaciones y muchas otras perversidades, la que más duele es la injusticia.
LA DESLEALTAD: Al decir deslealtad no me refiero únicamente a latraición que culmina en el adulterio. Sino también a la honra que se deben mutuamente marido y mujer en todos los sentidos, incluso con la mente.
Ética aristotélica

la ética aristotélica conviene precisar el sentido de los términos "ética" y "moral" tal como se van a emplear aquí, pues a lo largo de la historia, ha habido maticesmuy variados en la manera de entender estos términos. Así, Kant entendió la moral como la cualidad de aquellas acciones que se realizaban de manera desinteresada y atendiendo exclusivamente aldeber de actuar por respecto a la ley moral, la cual se manifestaba al hombre a través de su conciencia moral. Desde un concepto de moral similar a este, Nietzsche consideró que, en cuanto se había consideradoal Dios cristiano como fundamento de la ley moral, pero Dios no existía, podía afirmase rotundamente que no existían fenómenos morales sino sólo interpretaciones morales de los fenómenos[1]y que la voz de la conciencia no era otra cosa que "la voz de la vecina", es decir, la presión social por la que el individuo interiorizaba diversas pautas de conducta sintiéndolas como buenas o como malas ensí mismas y olvidando su origen meramente social y, por ello mismo, su un valor relativo. En cualquier caso la existencia de Dios tampoco hubiera servido para fundamentar una moral absoluta, pues la obediencia a supuestas normas procedentes de él hubiera derivado o bien del temor a sus represalias en el caso de no obedecerlas, o bien del deseo de conseguir una recompensa o bien de haber comprendidoel bien que derivaba del cumplimiento de tales normas, pero en cualquiera de esos tres supuestos la acción humana habría estado motivada por el interés y por ello mismo habría sido relativa, por lo que desde el punto de vista kantiano no habría tenido valor moral.

Importancia de los valores en el comportamiento humano
Del mismo modo el ser humano acusa una tendencia hacia su fin, que es su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • antivalores
  • Antivalores
  • Antivalores
  • antivalores
  • antivalores
  • antivalores
  • Antivalores
  • Antivalores

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS