Antología Poética
Guía de lectura
“Antología poética”
1.4 Romancero
a ¿Qué dos partes podemos distinguir en el «Romance del prisionero» y qué contraste se produce entre ambas?
Hay dos partes bien diferenciadas, en la primera, los 8 primeros versos, explica la situación del exterior a la prisión, bonito ymaravilloso, en la otra parte nos expresa la desesperación que siente al estar encerrado en la prisión.
b ¿Qué suceso histórico se recrea en «Abenámar»? ¿De qué manera, tan sorprendente como poética, intenta el rey don Juan conquistar Granada antes de bombardearla?
La conquista de granada por parte de del rey de España Juan II y los diálogos preliminares a la conquista. Por la hermosura quetiene Granada la compara con una dama y le propone casar-se con ella, quedársela, a cambio de las ciudades de Córdova y Sevilla comparando estas a las dotes de cambio.
c ¿En qué momento irrumpe la magia en el romance «El conde Arnaldos»? ¿Cómo interpretas el final de la composición?
Desde el verso 9, ya que empieza a decir cosas surrealistas. Que el marinero de la barca es Jesús.
d ¿Paraqué se reúnen el rey Alfonso y el Cid en la iglesia de Santa Gadea? ¿Qué actitud adopta el Cid frente al rey? ¿Cómo reacciona el héroe al ser castigado
El futuro rey tiene que jurar que no ha tenido relación con la muerte de su hermano. Una actitud acusadora, de desconfianza hacia Alfonso. Se va de sus tierras pero con todo su ejército y posesiones.
e Señala algún pasaje en que se percibaesa característica.
Vv 74-75 “ninguno no había cano, todos llevan lanza en puño…”
f ¿Qué tipo de métrica y rima tienen los romances?
Versos octosilábicos sin límite de versos con rima – a- a- a- a asonante
1.5 Libro de buen amor
a ¿Qué le pide el autor al lector y de qué se enorgullece? (p. 49) ¿Cómo ha de obrar el lector cuerdo ante el libro? ¿Y el frívolo?
Que ha de saberentender sus textos, sacar y recopilar lo bueno y cuerdo de él y no la locura de sus textos.
Debe de entender el mensaje que implican sus textos y no la locura en que lo envuelve. Que no intenten imitar las locuras que hay en el libro.
b Según el narrador, ¿a qué se debe que el varón busque el juntamiento con la hembra? (p. 49) En ese sentido, ¿qué diferencia existe entre el ser humano y losanimales? (p. 50)
Porque es de su naturaleza. La diferencia está en que los animales sólo “se juntan con la hembra” en determinados períodos de tiempo, en cambio los humano, lo necesita todo el tiempo.
c De acuerdo con el Amor, ¿a quién necesita el Arcipreste para conquistar a las mujeres? (p. 54) ¿Para qué le ha de servir el dinero? (p. 56)
Una parienta o una vieja que por unas monedas hablarabien de él por todo el pueblo para encandilar así a las mujeres. Para cambiar la impresión de las mujeres hacia él, y después para pagar los insultos de sus pecados.
d ¿Cómo reacciona el Arcipreste al ver a doña Endrina en la plaza? (p. 57) ¿Se comporta como un galán atrevido o se muestra más bien pusilánime? (pp. 57-58) ¿Cómo describe el amor que siente y qué le responde doña Endrina? (p. 59)La alaba para sí, pero después se pone muy nervioso perdiendo casi el control sobre sí mismo. Es más bien pusilánime y tímido. Que la quieres más a ella que Dios, que ella es la única persona con la que quiere estar y que le duele no poder estar con ella. Le responde que su opinión y sentimientos no le importan dos piñones, vaya que no le importan para nada.
e Cuando doña Endrina se queja desu deshonra, ¿qué le aconseja Trotaconventos? (pp. 61-62)
Que no diga nada, que lo esconda para no perder su honor, y que se case con Arcipreste.
f ¿Qué final, supuestamente feliz, tiene la aventura de doña Endrina? (p. 62) ¿Crees que es posible extraer alguna lección mo ral del pasaje, o te parece que el episodio es declaradamente inmoral? Razona tu respuesta. ¿Qué opina el propio autor...
Regístrate para leer el documento completo.