antologia derechos
CESIÓN DE DERECHOS
1. Naturaleza jurídica de la Cesión.
Es un contrato en virtud del cual el titular de un derecho (cedente), lo transmite a otra persona (cesionario), gratuita u onerosamente, sin alterara la relación jurídica.
En nuestro derecho la cesión de deuda es un acto jurídico plurilateral donde deben intervenir, en principio, las tres voluntades, la del deudororiginal, la del tercero (el que asumirá la deuda) y la del acreedor sin la cual no puede entenderse la sustitución del deudor, esto en atención al interés que tiene en la seguridad de su crédito que depende de la solvencia, responsabilidad y honorabilidad del deudor, o de la eficiencia con que sea cumplida la prestación cuando la obligación es intuito persona.
Ninguna cesión de deudas puede existirantes de la adhesión del acreedor. El deudor original podrá conseguir que otro se obligue frente a él a pagar su deuda, pero “no le habría transmitido esa deuda en tanto el acreedor no consienta en ello.”
Las cualidades personales del deudor son el presupuesto necesario del crédito, en su solvencia y en su confiabilidad descansa la tranquilidad del acreedor, por lo que éste es libre de aceptar o nola sustitución del deudor.
Se presume que el acreedor consiente en la substitución del deudor cuando permite que el substituto ejecute actos que debía ejecutar el deudor, como pago de réditos, pagos parciales o periódicos, siempre que lo haga en nombre propio y no por cuenta del deudor primitivo. El acreedor que exonera al antiguo deudor, aceptando otro en su lugar, no puede repetir contra elprimero, si el nuevo se encuentra insolvente, salvo convenio en contrario. Cuando el deudor y el que pretenda sustituirlo fijen un plazo al acreedor para que manifieste su conformidad con la sustitución, pasado ese plazo sin que el acreedor de a conocer su decisión, se presume que rehúsa dicha sustitución
2. Derechos que pueden ser cedidos.
Se trata de los derechos personales o de crédito y reales.Cuando el acreedor cede o enajena los derechos que tiene frente a su deudor. Cualquier especie de derechos puede ser cedida como son las cesiones en globo o las cesiones de derechos hereditarios, así como la cesión de las garantías accesorias al derecho de crédito (hipoteca y la prenda).
Cualquier derecho puede ser enajenado por cesión de derechos, amenos que se trate de un derecho inmedible.3. Derechos inalienables o incedibles.
El acreedor puede ceder su derecho a un tercero sin el consentimiento del deudor, a menos que la cesión este prohibida por la ley, se haya convenido en no hacerla o no lo permita la naturaleza del derecho.
El deudor no puede alegar contra el tercero que el derecho no podía cederse porque así se había convenido, cuando ese convenio no conste en el tituloconstitutivo del derecho”
Existen derechos que no pueden enajenarse o cederse. Los derechos son inmedibles sea porque no lo permite su naturaleza, porque no lo autorice la ley, o bien porque se hubiere convenido en su intrasmisibilidad.
4. Efectos de la cesión de derechos.
Toda cesión produce consecuencias para las partes y para terceros. Las partes son el acreedor, que transmite sus derechos(cedente) y el que los recibe (cesionario). Toda persona ajena a ellos es tercero respecto de dicho acto.
4.1 Efectos de las partes.
Respecto de los contratantes, la cesión de derechos surte los efectos de:
• Transferir las facultades jurídicas cedidas, del cedente al cesionario, en el mismo momento en que se celebra el acto.
• Transmitir las garantías accesorias del crédito.
• El cedente atítulo oneroso queda sujeto a responsabilidad por evicción, cuyo alcance es garantizar la existencia y legitimidad del crédito, pero no la solvencia del deudor.
4.2 Efectos para terceros.
La cesión de derechos no es oponible mientras no le sea notificada fehacientemente, ya se judicialmente, o ante dos testigos o ante notario publico . Mientras ello no ocurra, el deudor se libera de su deuda y...
Regístrate para leer el documento completo.