Antonio Ruz
Alberto Ruz Lhuillier nació el 27 de Enero de 1906 en París, Francia. Hijo de padre cubano y madre francesa. Recibió su primera educación en Francia, donde estudia en la Escuela Comercial de París. En 1926 pasa a vivir en Cuba, en busca de sus raíces, donde cursa estudios en la Escuela de Ingenieros, Agrónomos y Químicos Azucareros de la Universidad de laHabana. Comienza a escribir para publicaciones locales y se casa con Calixta Guiteras . Sus estudios fueron suspendidos al ser clausurada la universidad por la dictadura que imperaba en el país en los años 30, por lo que se une a la lucha contra el dictador Gerardo Machado. Sus opiniones políticas lo llevaron a ser encarcelado por seis meses. Al igual que su padre y abuelo, cubanos que vivieronexiliados en Francia por sus ideales políticos, Alberto también se vió forzado a salir del país como disidente de la dictadura de dicho tirano. Aún cuando fue dejado en libertad continuaba siendo víctima de persecusión ; su esposa Calixta fue condenada a una larga pena en la cárcel. Tras haber dejado a su patria y a su mujer, Alberto llega a los veintinueve años a México donde, fue acogido por elgobierno de Lázaro Cárdenas. En México viaja extensamente y se fascina con las antiguedades Mesoamericanas. Luego adopta la ciudadanía mejicana.
En 1937 comenzó sus estudios en antropología en la recién fundada Escuela Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México. En 1945 obtiene su título de arqueólogo con su tesis La costa de Campeche; éste fue el primer título profesional que otorgaraesta escuela. Se casa, por segunda vez, con Blanca Buenfil con quien procrea dos hijos Alberto y Jorge. Realiza estudios de postgrado en París, para luego iniciar una intensa labor arqueológica de campo en numerosas ciudades de México. Formó parte de
los Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia; fue integrante del proyecto de investigación arqueológica en Tula, en elEstado de Hidalgo, trabajando con Jorge R. Acosta y en Monte Albán con Alfonso Caso, dos grandes e importantes arqueólogos mejicanos. Más tarde le fue asignada la Jefatura de la Zona Maya, entre los años de 1949 y 1958, en un momento en el que se requería de investigadores especializados de tiempo completo, no solo para investigar sino, para trabajos de conservación en los sitios mayas. Escavó einvestigó sitios como Monte Negro en Oaxaca, Xicalango, Isla del Carmen, Tixchel, Uxmal, Champotón, Edzná, Campeche, Yucatán y Palenque, Chiapas, fungiendo como director en estos últimos tres centros arqueológicos.
En 1949, Ruz inició el Proyecto Integral de Investigaciones en Palenque, Chiapas, trabajo que prolongó hasta 1958. Uniendo estudios integrales antropológicos como Manuel Gamio (padre dela antropología moderna mejicana), caracterizó su enfoque en uno interdisciplinario que incluía, además del quehacer arqueológico, la antropología física, la etnología, la arquitectura, los estudios epigráficos, la restauración, los estudios cerámicos y el empleo de diversos laboratorios, de aquellas disciplinas encaminadas tanto una perspectiva histórica, como una explicación del fenómenosocial.
Bajo este proyecto Alberto Ruz, el Domingo 15 de Junio de 1952, hizo uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX en México y América; encontró la tumba de K’inich Janaab’ Pakal o Pakal El Grande (Gran Sol ? Escudo), también conocido como Pakal II, Rey de Palenque; en el Templo de las Inscripciones en la que hoy se considera una de las más espectaculares e interesantesciudades arqueológicas del mundo Maya. A su vez, esta cripta posiblemente es el mausoleo más complejo del Periodo Clásico Maya.
En 1960, Ruz se retiró de la arqueología de campo y se unió a la facultad en la Universidad Nacional de la Ciudad de México. Se le recuerda como un altavoz dedicado y brillante, con un fino sentido del humor y disposición agradable, siempre involucrado en el trabajo de...
Regístrate para leer el documento completo.