Antropología filosófica
Antropología filosófica: hacia un personalismo analógico e icónico
En la lectura Beuchot expone una filosofía del hombre centrada en lo que él denomina Hermenéutica analógico (semejanzas ydiferencias que establecen límites) –icónico (lo simbólico relacionado con el ámbito cultural) y el Personalismo que hace referencia a como es fundamental tener la idea de persona.
Se había hablado enlecturas anteriores que al ser humano no es posible considerarlo como pura “razón” y tampoco se puede concebir como “vida” exclusivamente ya que estos desempeñan papales esenciales en la existencia,debido a que el ser humano aprende de todo lo que le rodea y de todo lo que le sucede a lo largo de su vida y de este modo podremos entender que es lo que busca, que es lo que lo motiva, que al finaltenemos que encontrar un punto medio entre estas. Es por eso que el autor nos menciona que esta visión hermenéutica «exige» la compañía de una visión metafísica «que nos dé un auténtico saber del serhumano, y no sólo de sus manifestaciones superficiales o accidentales.
Para esto nos dice el autor que tenemos que empezar por un estudio de lo superficial, de lo externo, para terminar por losubsistente, es decir, de lo más simple a lo más complejo. Y en eso estoy de acuerdo si tomamos en cuenta que no nos pondremos a leer un libro de cálculo integral si antes no hemos entendido a realizar sumas,restas, multiplicaciones y divisiones, por poner un ejemplo burdo. Por esta razón, primero que nada tenemos que ver al ser humano como sujeto intencional, como centro de intencionalidad. Además deesto, hay que tener presente que dicha intencionalidad se encuentra localizada en dos niveles: uno consciente (lo cognoscitivo) y otro inconsciente (lo volitivo)
Una vez que veamos esto será podremosentender que el ser humano es constructor de su libertad como ya se había mencionado en otras lecturas y gracias a esta libertad puede trascender más hay de lo que se esperan de ese ser y pueda...
Regístrate para leer el documento completo.