Antropología
Antropología filosófica (del griego ánthropos, 'hombre', y logos, 'razonamiento' o 'discurso'). El término “antropología” fue acuñado por O. Casmann en 1956, pero la antropología filosófica fue fundada por Max Scheler. Es una disciplina que se encarga del estudio filosófico del hombre, en relación a su origen y naturaleza o esencia del ser humano; para así determinarsu significado, razón o sentido de su vida, constitución, la finalidad de su existencia, relación con los demás seres, su posición en el cosmos, etc.
La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico. Las interrogantes que se plantean apuntan adeterminar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los componentes fundamentales de su ser; no en el sentido material o funcional físico con que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con referencia a lo que constituye lo más diferencial y personal de su ser, los determinantes de su condición espiritual y racional.La antropología filosófica marca un punto de inflexión en la filosofía por medio de la crítica del idealismo y del dualismo cartesiano, con una concepción del hombre como una unidad física y psíquica. Fue también una respuesta a la teoría del historicismo alemán.
La base de su planteamiento consistía en utilizar las enseñanzas de las ciencias naturales (como la biología, zoología, etología, paleoantropología, etc.) y las ciencias humanas para tratar de identificar las características de la especie humana, su posición específica en el mundo en el entorno natural.
Edad antigua
Pensamiento griego (la era del pensamiento).
-Es un pensamiento típicamente objetivo, pues le dio un lugar privilegiado al hombre dentro de la estructura global de su pensamiento.
-Se le consideraba al hombrecomo de origen divino y con un alma encadenada al cuerpo.
-Consideraba al hombre como el que posee la facultad de entender el sentido de los acontecimientos mundanos, los que todos se reducen lucha de contrarios.
-El hombre es esa inteligencia que traspasa las apariencias de lo mudable y sensible para alcanzar la verdad del ser.
-Avanza mostrando que el alma radica la esencia, dignidad einmortalidad del hombre, ordenado al mundo inteligible de la verdad y para lo cual el cuerpo es su cárcel.
-Para Aristóteles el hombre, es la unidad substancial, porque su alma es la forma que con la materia constituye el cuerpo, sin embargo, como espiritual, se le define por el elemento cognoscitivo (racional) dejando en segundo plano otros atributos importantes como la libertad, el amor, lasrelaciones interpersonales… Determinando al hombre en relación a Dios como un ser definido y limitado.
Edad Media
Pensamiento cristiano, patrístico y medieval.
-El hombre se encuentra en el centro, entre el mundo material y sensible del cuerpo y el mundo espiritual y suprasensible.
-El hombre es un ser creado por Dios a su imagen y semejanza (posesión de inteligencia y capacidad de amar).
-Aparece,la idea de salvación eterna, ésta vida es un tránsito; un camino para conseguir la vida eterna por medio de la virtud que consiste en obedecer los mandamientos de la ley de Dios y conduce a la felicidad de la salvación eterna, la vida sólo tiene sentido como camino de salvación. Lo contrario sería la condena eterna.
-Para Santo Tomas el alma espiritual es el principio interno que conforma elcuerpo; ni alma ni cuerpo son sustancias completas sino dos principios internos consecutivos, que unidos sustancialmente, constituyen el único y mismo ser completo, que es una sola sustancia.
Edad Moderna
-El filósofo francés René Descartes puso la certeza del conocimiento en la pura auto certeza de la conciencia (cogito ergo sum).
-Según el Kant, la persona posee conciencia moral y es el...
Regístrate para leer el documento completo.