antropologia
BIJAGÓS (GUINEA BISSAU) Y
LOS ZAPOTECAS (MÉXICO)
Dra. Agueda Gómez Suárez.
Doctora en Sociología. Profesora de la Universidad de Vigo
agueda@uvigo.es
Resumen:
“La interacción social entre géneros se ha ido modificando
históricamente, tratándose de un sistema relacional que varía según las
coordenadas sociales, económicas o culturales de cadaépoca y
espacio concreto. Existen dos sociedades singulares donde la mujer es
la protagonista de la vida social y la relación de género es
excepcionalmente horizontal: la ciudad indígena zapoteca de Juchitán,
ubicada en el Istmo de Tehuantepec (México) y las comunidades
bijagos, asentadas en el archipiélago de las islas Bijagós (Guinea
Bissau), donde algunos autores han llegado a afirmar queexisten
sistemas matriarcales. Con este incipiente estudio comparativo (el
trabajo de campo se terminó de realizar en mayo del 2007), dentro del
ámbito de temáticas en torno al género, se pretende reflexionar sobre
las causas que han determinado que entre estas sociedades la mujer
posea una relevancia significativa”.
Abstract:
“The social interaction between genders has been modifiedhistorically, treating itself about a relational system that it changes
according to the social, economic or cultural coordinates of every
epoch and concrete space. Two singular societies exist where the
woman is the protagonist of the social life and the relation of gender is
exceptionally horizontal: the indigenous city Juchitán's zapoteca,
located in Tehuantepec's Isthmus (Mexico) and thecommunities
bijagos, seated in the archipelago of the islands Bijagós (Guinea
Bissau), where some authors have managed to affirm that matriarchal
systems exist. With this incipient comparative study (the fieldwork
stopped being realized in May, 2007), inside the area of subject
matters around the gender, one tries to think about the reasons that
have determined that between these societies thewoman possesses a
significant relevancy ".
1.
Introducción:
¿En todas las sociedades las mujeres sufren desventajas
respecto a los hombres? ¿O existe alguna sociedad que no
domine el sistema patriarcal? Y si es así ¿Qué favorece
que esto ocurra?. Según la antropología, el matriarcado no
ha existido nunca. Sí se han encontrado lugares donde la
mujer goza de ciertas cuotas de poderque favorecía la
igualdad
entre
ambos
sexos.
Entre
los
inuit
norteamericanos, en el antiguo Dahomey en África, en
zonas de Bali, entre los ibo de Nigeria, entre algunos
pueblos de la Amazonía americana, entre los semang de la
península malaya, entre los ashanti de África occidental,
entre os lepcha del Himalaya, o entre los kung del desierto
del Kalahari, etc.
En laactualidad se mantienen supuestos matriarcados
entre los nagovisi de la isla de Bouganville frente a Papúa
Nueva Guinea, entre los minangkabau en el oeste de
Sumatra en Indonesia, los khasi, garos y jaintias que
habitan en el estado de Menghalaya al norte de la India,
los machiguenga de Perú, los mosuo, en el estado de
Yunann de China, entre los bijagós de Guinea Bissau o
entre los zapotecas delIstmo de Tehuantepec en México
(Ortner, 1979; Heritier, 2002; Moore, 1991; Mérida,
2002).
En este texto no se pretende reflexionar teóricamente
sobre conceptos tales como matriarcado, matrilinealidad,
etc, sino únicamente indagar sobre los elementos que
permiten que la permanencia en la actualidad de sistemas
sexo/género más igualitarios. Si la literatura etnográfica
había concluido queel poder económico, social y político
de las mujeres en ciertas sociedades explicaban su
igualdad respecto al hombre, en esta investigación se
pretende corroborar esta realidad, y además observar si la
existencia de una “ideología cultural de género” no
patriarcal es un factor que también favorece esta igualdad.
Hemos seleccionado a los zapotecas del Istmo de
Tehuantepec en México y los...
Regístrate para leer el documento completo.